INVESTIGADORES
FERNANDEZ Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la estructura económica pampeana y el régimen de tenencia de la tierra según zonas productivas, 1988-2002.
Autor/es:
DIEGO ARIEL FERNÁNDEZ
Lugar:
Valdivia
Reunión:
Congreso; 3 Congreso Regional de Economía agraria - XVI Congreso de Economistas Agrarios de Chile - XLII Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA); 2011
Institución organizadora:
Asociación de Economistas Agrarios de Chile (AEA), en conjunto con la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA) y la Sociedad Uruguaya de Economistas Agrícolas (SUEA)
Resumen:
El presente trabajo se propone profundizar el análisis del proceso de concentración económica en el sector agropecuario pampeano, al desagregar las principales provincias que componen la región referida en zonas productivas, considerando, según predominen a nivel departamental, las actividades agrícolas, ganaderas de cría o de invernada. Una hipótesis central de la investigación es que el desplazamiento de las unidades de producción pequeñas que se verifica al estudiar los CNAs de 1988 y 2002 no es indiferente a la función productiva desarrollada por la EAP, específicamente al considerar el monto de capital requerido para llevar adelante el emprendimiento (que incrementa el impacto de economías de escala pecuniarias al ser más elevado) como la participación relativa de la mano de obra directa (la que maximiza el efecto de la estrategia defensiva que supone infravalorar el trabajo del titular de la explotación). Se construyen aquí cuatro indicadores del desplazamiento de EAPs pequeñas cuya evolución aporta evidencia que tiende a confirmar la hipótesis. Estos se basan en el retroceso de las pequeñas explotaciones, tanto en cantidad de unidades como en superficie que trabajan y su participación en el total. Para ello se procede a separar tanto las explotaciones 'pequeñas' como el estrato núcleo de las mismas, en ambos casos considerando como determinante el excedente económico que es posible obtener de diferentes tipos de suelos. Un segundo nudo de análisis alude a la evolución del régimen de tenencia de la tierra en el período. Aprovechando la zonificación realizada, y considerando la distinta valuación que tiene el suelo según su aptitud, se hace una relectura de los datos censales comprobando que las estimaciones usuales del avance del peso del arrendamiento subestiman la importancia económica del fenómeno.