INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
La instalación estable del hogar en el campo. Género y arraigo rural en los discursos del Museo Social Argentino (1940-1946)
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Investigación y debate: ?Territorio, poder e identidad en el agro argentino?; 2009
Institución organizadora:
PUNQ: La Argentina rural del Siglo XX
Resumen:
En 1911 surge el Museo Social Argentino (MSA) por iniciativa de Tomás Amadeo y presidido por el ex Ministro de Agricultura Emilio Frers, constituyéndose en un grupo de opinión que concentra diferentes orientaciones ideológico-políticas de los sectores medios y altos (Girbal-Blacha y Ospital, 1986). El Museo se convierte entonces en un espacio que trasciende el ámbito partidario donde estos sectores buscan otros acuerdos institucionales. Desde el pensamiento progresista de épocas del Centenario, al conservador desde 1930, el MSA ?sus socios y socias- continuadamente dirige su mirada (en función del pensamiento de su creador) hacia el mundo rural y los problemas del éxodo poblacional, al mismo tiempo que toma posición acerca de los roles de las mujeres argentinas, urbanas y rurales, y actúa en consecuencia(Gutiérrez, 2007, 2007a). El discurso de este  grupo de opinión (y de presión para la etapa que se inicia con la crisis del ?30) (Girbal-Blacha y Ospital, 1986) se muestra como homogéneo y aparenta ser sostenido por la mayoría de sus integrantes, tanto varones como mujeres. En este sentido, este estudio pretende analizar los significados que se asocian al arraigo rural y señalar los debates acerca de los problemas de la vida en el campo en el Primer Congreso de Población (PCP) de 1940, como parte de los discursos que construyen representaciones sobre el mundo agrario argentino. Asimismo, se propone describir desde una perspectiva histórica, las representaciones socio-culturales de las relaciones de género que se producen en los discursos de los participantes del PCP  y de qué manera se vinculan dichas representaciones con las propuestas de las mujeres de Asociación Femenina de Acción Rural (AFAR). Finalmente, el análisis procurará consignar el lugar de las mujeres  rurales dentro de la Encuesta sobre la condición de la Mujer (ECM), para así contrastar los discursos de las tres fuentes y vislumbrar convergencias y divergencias en los enunciados producidos por el MSA, entre 1940 y 1946, en una particular coyuntura histórica, marcada por cambios políticos y socioeconómicos en nuestro país.