INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones del trabajo e identidades genéricas en el agro argentino (1930-1943)
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino y latinoamericano de Antropología Rural; 2009
Institución organizadora:
INTA- NADAR
Resumen:
El presente estudio pretende contribuir, desde una perspectiva histórica, al conocimiento de las representaciones sociales vinculadas a la división genérica de los trabajos rurales y a las identidades que en relación a estas labores se construyen en los discursos sociales, desde 1930 hasta 1943, período en el cual el Estado adopta un rol de fuerte intervención en diversos aspectos de la vida nacional. La situación del sector agrícola es atendida por medio de la creación de instituciones estatales que tienen como objetivo subsidiar al agro y recuperar el país rural. La subvención al agro se realiza en un marco de fuerte caída en los precios internacionales de los productos agrícolas, donde los dueños de la tierra no pueden hacer frente a sus deudas, que siguen creciendo, y los trabajadores agrícolas ven caer sus salarios, pierden sus trabajos, o son contratados de manera provisional, cada vez con mayor inestabilidad. El desplazamiento relativo de la agricultura hacia el engorde extensivo del ganado complica la situación y expulsa mano de obra del mundo agrario. Las migraciones internas junto al desempleo urbano constituyen consecuencias de la crisis económica generalizada. De esta forma, el Estado se ve obligado a reconfigurar sus instituciones y sus políticas, atendiendo a los problemas surgidos de la crisis (Girbal-Blacha, 2002; 2006b).En este contexto, se analizarán los textos de las publicaciones del Ministerio de Agricultura de la Nación, como institución estatal vinculada específicamente al ámbito rural, como parte de una estrategia de acercamiento al mundo rural y a sus problemáticas, con una marcada intención de resolverlas para contrastarlos con los producidos por la revista La Chacra -emprendimiento privado dirigido al público agrario- desde una perspectiva que entienda el género como valor cultural.