INVESTIGADORES
ARIZA Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cine y Política: la experiencia del Grupo Cine Liberación
Autor/es:
ARIZA, LUCÍA; ARUGUETE, EUGENIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Jornadas de Sociología; 2000
Institución organizadora:
Fac. Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
A fines de los años sesenta, apareció un grupo de cineastas auto-convocados en la propuesta de transformación radical de la sociedad, propia de la época. El Grupo Cine Liberacion (GCL) surgió al calor de la praxis cinematográfica de filmación de su película paradigmática, La hora de los hornos, y adquirió relevancia internacional en el Festival de Pésaro, Italia, en junio de 1968, donde la película fue estrenada y en donde recibió importantes premios. Soportando la clausura de la producción intelectual y cultural de la dictadura -que prohibió la exhibición del film en Argentina- el GCL inició el camino de su difusión, distribución y exhibición en el marco de la clandestinidad o semiclandestinidad. Esta forma de difusión del film, fue característico del cine político del Grupo tanto como de otros realizadores cinematográficos. Hasta fines de 1973, cuando la película, transformada en algunas escenas, realiza su primera exhibición comercial en las salas, durante el gobierno peronista. El Grupo Cine Liberación compartía con otros grupos de vanguardia estética, surgidos al calor de los vaivenes políticos, sociales y económicos, la voluntad de producir obras por fuera del sistema burgués instituido de circulación artística, a la vez que su búsqueda por romper con los parámetros aceptados de validez estética. El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia del GCL, y dentro de ella, su objetivo político concreto y el rol que se auto-adjudicaban los intelectuales-cineastas-militantes. Partimos de la premisa de que si bien el cine político no puede circunscribirse únicamente al caso del GCL sino que, por el contrario, el concepto debe hacerse extensible a otros cineastas (previos, contemporáneos y posteriores) la experiencia de este Grupo posee ciertas especificidades en torno a los temas relevantes para este trabajo. Nuestro interés en el GCL es rescatar lo que fue -al menos en sus pretensiones confesas- el intento de algo más que de proteger y reproducir el ya conquistado alineamiento político-ideológico de la clase obrera con el peronismo. El proyecto consistió, creemos, en afianzar, a través del Film-Acto, el intento de una comunicación más fluida con aquella clase que -aunque parece ser el destinatario natural de los discursos y las acciones de los intelectuales- rara vez se entera siquiera de cuáles son las elucubraciones propias de aquellos que con tanto ahínco hablan por ella. Justificamos nuestra conclusión a lo largo del presente trabajo.