INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación y transferencia para la gestión del agua: casos de Tandil.
Autor/es:
CORINA IRIS RODRIGUEZ; ADRIANA A. DÍAZ; ROXANA BANDA NORIEGA; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias Ambientales; 2009
Institución organizadora:
COPIME
Resumen:
La educación ambiental es una estrategia imprescindible en el camino hacia la sustentabilidad. Requiere la participación conjunta de gestores ambientales y actores involucrados en cada problemática, desde su diagnóstico hasta la generación de pautas de manejo. El objetivo consistió en la elaboración y puesta en práctica de estrategias de educación ambiental y transferencia en dos sectores del partido de Tandil, con el propósito de promover un cambio de hábitos y actitudes cotidianas. Estas actividades se enmarcaron en un proyecto de investigación que permitió, durante su desarrollo, el acompañamiento por parte de la población. El área de estudio se ubica en la cuenca del arroyo Langueyú, sobre el faldeo Norte del Sistema de Tandilia. Se seleccionaron dos pequeños sectores: el Barrio Cerro Los Leones, ubicado a 6 km al Oeste de la ciudad de Tandil y el paraje rural De La Canal, 30 km al Norte de la misma y a orillas del citado arroyo. Ambos carecen de los servicios de agua potable y cloacas, lo que genera condiciones particulares de extracción y uso del agua subterránea. Los habitantes explotan el acuífero freático mediante perforaciones individuales y depositan sus efluentes domiciliarios en pozos absorbentes, ambos con insuficientes parámetros de diseño y protección. Esta falta de medidas y el escaso distanciamiento entre las perforaciones y los pozos absorbentes, posibilita la interconexión y la contaminación del agua de bebida. Se caracterizó la hidrodinámica subterránea en cada zona. Se analizó la calidad del agua para consumo humano, química y microbiológicamente, detectándose niveles que superan lo recomendado por el Código Alimentario Argentino. Dichos resultados fueron informados a los habitantes. A partir del diagnóstico previo, se plantearon estrategias para el ámbito educativo formal y no formal, incluyendo talleres en los establecimientos locales y encuentros con la comunidad. En todos los casos, y tomando como eje temático al agua, se partió de conceptos generales hasta lograr la comprensión de la problemática ambiental local. En el ámbito formal, se incluyó la Escuela Primaria Nº 15 de De La Canal y la Primaria Nº 4, Secundaria Nº 15 y Jardín de Infantes Nº 915 del barrio Cerro Los Leones. La secuencia didáctica implementada, con inclusión de tareas de campo y laboratorio, permitió la incorporación de conceptos claves y el entendimiento de la realidad local. En ámbitos no formales, se trabajó con los habitantes durante los censos y muestreos y en la devolución de resultados. Posteriormente, se plantearon charlas abiertas y se entregaron folletos informativos. Considerando las características hidrogeológicas locales y la situación sanitaria detectada, se generaron alternativas para mejorar las condiciones de explotación y uso del agua, referidas a desinfección, protección de perforaciones y tratamientos de efluentes. El acercamiento con la comunidad posibilitó el conocimiento de la percepción social del ambiente y la corrección de situaciones problemáticas. Así, a lo largo del trabajo, se logró la aplicación de las recomendaciones brindadas en la capacitación, demostrando la importancia que las tareas de educación ambiental y transferencia poseen en el camino hacia la gestión sustentable del agua.