IQUIR   05412
INSTITUTO DE QUIMICA ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un sistema electroquímico para evaluar infección toxoplásmica
Autor/es:
FACCENDINI, P. L.; COSTA, J. G.; RIBONE, M. E.; MARCIPAR, I. S.; LAGIER, C. M.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Química Analítica; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Resumen:
La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii, que cursa generalmente sin complicaciones. En individuos inmunocompetentes, evoluciona desde la fase inicial aguda con parasitemia, a la fase crónica donde sólo hay presencia de anticuerpos anti-T. gondii. Sin embargo, los fetos en gestación son una población de alto riesgo porque en caso de padecer esta infección, pueden existir secuelas muy severas.1 En efecto, es frecuente que quede compromiso visual, trastornos neurológicos, hipoacusia, o incluso la muerte, pudiéndose disminuir estos riesgos si se trata a la embarazada con antiparasitarios.2 No obstante, estas medicaciones presentan contraindicaciones, efectos adversos y su uso trae altos riesgos aparejados. Por esto, es importante contar con técnicas de diagnóstico que permitan discriminar entre infección aguda y crónica en la mujer embarazada, ya que en el primer caso puede existir transmisión congénita y deberá indicarse tratamiento farmacológico mientras que éste no será preciso, si la infección es crónica. Es indicado pues, realizar el screening que permita verificar si hay infección toxoplásmica para, en caso que la haya, discriminar si es aguda o crónica. Con programas de predicción de epitopes, se determinaron las zonas de mayor antigenicidad de la proteína de fase aguda de T. gondii, P22. Sobre la base de estos resultados, se diseñaron y obtuvieron las proteínas recombinantes y se evaluó su antigenicidad para la infección aguda. Verificada la elevada antigenicidad y especificidad de la fracción de proteína obtenida que se llamó P22c, ésta se utilizó para ensamblar bioelectrodos monocapa con los que se realizaron inmunoensayos para evidenciar la presencia del analito, anticuerpo anti-P22. Con los bioelectrodos se realizaron amperometrías, usando ferroceno metanol como mediador redox, para verificar la presencia de anticuerpos en sueros confirmados positivos y negativos para infección toxoplásmica. Los resultados obtenidos mostraron corrientes elevadas, cuando los bioelectrodos se ensamblaron con sueros confirmados positivos para la infección, mientras que sueros confirmados negativos, originaron corrientes inferiores.   Referencias 1- J.G. Montoya, O. Liesenfeld. Lancet (2004) 363, 1965. 2- A. Elbez-Rubinstein, D. Ajzenberg, M.L. Dardé, R. Cohen, A. Dumètre, H. Yera, E. Gondon, J.C. Janaud, P. Thulliez. J. Infect. Dis. (2009) 199, 280.