INVESTIGADORES
NATALE Guillermo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Sensibilidad de larvas de Rhinella arenarum a contaminantes ambientales
Autor/es:
NATALE G.S.; BAHL, M.F.; MC CARTHY C.; NICOLOSI GELIS M.M.; BULUS ROSSINI G.D.; RONCO A.E.
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Herpetología; 2013
Institución organizadora:
ASOCIACION HERPETOLOGICA ARGENTINA, CENPAT Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la sensibilidad de larvas de una población de Rhinella arenarum, a diez contaminantes de relevancia ambiental (metales asociados con contaminación por actividad industrial: Cd, Cu, Cr, Hg, Pb, Zn y pesticidas asociados con cultivos de soja transgénica: Cipermetrina(CY), Clorpirifos(CP), Endosulfán (EN) y Glifosato (GL)), utilizando bioensayos de toxicidad aguda. Los huevos fueron colectados en una charca temporaria libre de contaminación, ubicada en las afueras de la ciudad de La Plata. Se colectaron fragmentos de 20 puestas y se trasladaron al laboratorio donde se aclimataron en condiciones controladas (temperatura 25°C, fotoperíodo 16:8, agua de red declorinada, pH7,8, dureza 210mgCO3Ca/L). Los bioensayos fueron semiestáticos, de 96h de duración, con larvas estadio 25 (Gosner), empleando10 concentraciones y dos grupos control, con 4 réplicas. Los intervalos de concentración en mg/L fueron: 0,5-3Cd(II); 1-60 Cr(VI); 0,084-0,504Cu(II); 0,001-0,1Hg(II), 0,01-21Pb; 1-21Zn(II) 0,00001-100CY; 0,001-5CP; 0.01-1EN y 100-1000GL, evaluándose como puntos finales comportamiento, desarrollo, crecimiento, presencia de anormalidades y mortalidad. Los datos fueron analizados por Probit estimándose los parámetros ecotoxicológicos CL-CE50, NOEC-LOEC, realizándose una prueba de comparación múltiple entre las curvas Concentración-Respuesta. Los resultados muestran que existen diferencias significativas (pCY>Cu>EN>CP>Cd>Zn>Cr.>Pb>GL. La sensibilidad de la especie se encuentra en el tercio superior de la curva de sensibilidades conocida para las especies de anuros estudiadas hasta la actualidad. Los resultados obtenidos aportan elementos para abordar discusiones sobre el empleo de especies autóctonas en el desarrollo de criterios de calidad de agua y su posible uso como especies indicadoras de contaminación, además de posibilitar la evaluación de riesgo ecológico de poblaciones naturales.