INVESTIGADORES
GRUNBERG Karina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación Morfológica de un Híbrido Experimental de Cenchrus ciliaris en estrés por sequía
Autor/es:
GRIFFA, S.; RIBOTTA, A.; BOLLATI, G; TOMASSINO, E.; LUNA, C.; LÓPEZ COLOMBA, E.; CARLONI, E.; PEMÁN, R.; ANDRÉS, A.; PEREZ, H.; GRUNBERG, K.; BIDERBOST, E.
Lugar:
Potrero de los Funes, San Luis
Reunión:
Congreso; 31º Congreso Argentino de Producción animal; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
La expansión agrícola determinó el desplazamiento de la ganadería, particularmente la de cría, a zonas con restricciones edáficas y/o climáticas del NOA. De acuerdo con esto, en el INTA-IFFIVE se coordina y se lleva a cabo parte del Módulo Megatérmicas del PE 1482 del Area Estratégica Forrajes y Pasturas, considerando como uno de los objetivos, el mejoramiento genético de gramíneas forrajeras introducidas y con buenas aptitudes para su adaptación a los distintos ambientes de las zonas antes mencionadas. Cenchrus ciliaris es una importante gramínea forrajera subtropical introducida siendo el propósito del presente trabajo caracterizar morfológicamente, en condiciones de estrés por sequía, un híbrido experimental apomíctico obtenido mediante cruzamientos controlados en comparación a 3 cultivares de C. ciliaris de amplia difusión: Texas-4464 (Texas), Biloela y Molopo. El ensayo se implantó en la localidad de Deán Funes (Córdoba) con manifestación de estrés por sequía durante el cultivo. Los genotipos fueron evaluados en 2 estados ontogénicos: planta de un año (P1A) y rebrote, en 10 plantas espaciadas (0,80x 1,00m) por cultivar, bajo un diseño en bloques completamente aleatorizado con 3 repeticiones. Los datos de los 13 caracteres morfológicos considerados, fueron analizados mediante ANAVA teniéndose en cuenta el efecto genotipo, el estado ontogénico de las plantas y la interacción de ambos, comparándose las medias con la prueba DGC (p<0.01) (Software InfoStat). Cuando la interacción fue significativa ésta se analizó considerando el estado ontogénico de las plantas. Según los resultados obtenidos (Cuadro 1) el híbrido fue superior a los 3 cvs introducidos en la longitud (Lp) y peso de panojas (Pp), longitud de lámina (Llb) y vaina de hoja bandera (Lvb). Junto a Biloela y Molopo fueron superiores al cv. Texas en el peso fresco de mata (Pf) y número de ramificaciones fértiles (Rf). El híbrido experimental presentó además, un ancho de macollo (Anct) intermedio a los tres cultivares introducidos siendo similar a Texas en el menor número de nudos/macollo (Nud). Ninguno de los 4 materiales mostró diferencias en el número de ramas/macollo (Ram). La interacción fue significativa (Cuadro 2) para los caracteres ancho de lámina de hoja bandera (Alb), altura de planta (Hpl), longitud del pedúnculo floral exerto (Exped) y en su longitud total (Lped). Para P1A el híbrido expresó el mayor Alb junto a los cvs altos. Fue similar a Texas con la menor Hpl y Lped, diferenciándose del resto por una menor Exped. En rebrote presentó valores de Alb y Hpl intermedios a los cultivares introducidos, manteniendo una menor Exped y Lped. Los resultados obtenidos muestran que en condiciones de estrés por sequía el híbrido evaluado presenta características componentes de la producción de biomasa y semillas superiores o iguales a los cultivares que se comercializan actualmente en la zona. Esto sumado a una mayor desaparición de materia seca (datos preliminares), sugieren a este material como promisorio para las condiciones reinantes en el NOA.