INVESTIGADORES
PEREZ Diana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Qué nos enseña el Menard de Borges?
Autor/es:
PEREZ, DIANA INÉS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Simposio "pintando a Borges"; 2010
Institución organizadora:
UCA- UB Gallery_ University of New York at Buffalo.
Resumen:
En este trabajo me gustaría explorar una cuestión metafísica, que podríamos plantear con la siguiente pregunta: ¿cuál es la naturaleza de la obra de arte? Se incluyen en ella dos cuestiones diferentes: (1) ¿qué es lo que distingue a una obra de arte de otro objeto que no consideramos una obra de arte? y (2) ¿qué tipo de categoría ontológica tienen las obras de arte, que tipos de entidades son aquellas que valoramos estéticamente? Las discusiones recientes acerca de la ontología de la obra de arte se han enmarcado dentro de la más tradicional y transitada discusión ontológica acerca de los universales. En este trabajo me propongo dos cosas. En primer lugar, defenderé una tesis negativa: quiero cuestionar la viabilidad de tratar el problema de la ontología de la obra de arte a partir de la distinción particular ? universal (o caso ? tipo). La estrategia que seguiré es la siguiente. Consideraré la pertinencia de la asimilación de la categoría ontológica de ?universal? a la música y a la literatura y la asimilación de la categoría ?particular? a las artes pictóricas. La idea que guía esta estrategia es que estas asimilaciones constituyen los casos menos controvertidos a partir de los cuales se plantea la cuestión que nos ocupa. Mi idea es la siguiente: si aún en estos casos prima facie claros, la identificación ontológica mencionada puede ser puesta en duda, tal vez sea porque la idea misma de tratar el problema de la ontología de la obra de arte en términos de la distinción universal-particular esté mal encaminada. En segundo lugar, intentaré explorar positivamente las enseñanzas Borgianas surgidas de su "Pierre Menard, autor del Quijote". Evaluaré una serie de elementos constitutivos de la obra de arte que no pueden ser incorporados en las consideraciones estrechas que nos provee la distinción ontológica mencionada en la primera parte. Estas consideraciones me permitirán, espero, responder a la segunda pregunta propuesta: qué es ese "algo más" que hay que agregarle a una entidad determinada para que sea considerada un objeto artístico.