INVESTIGADORES
BOLDRINI PERALTA Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Grupo, organizaciones y experiencias en el norte argentino Replanteos y reflexiones desde la práctica del grupo Tierrha en Tucumán
Autor/es:
BOLDRINI PAULA; ROMERO GONZALO; PERIOTTI FEDERICO; FERNANDEZ MARIANA; GARAY ANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Encuentro Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires, UBA
Resumen:
El Encuentro de Arquitectos de la Comunidad es un espacio si bien nuevo, una práctica realizada en otros ámbitos -a veces inconexos- por diferentes sectores de este gran grupo, que desarrollamos nuestro rol profesional con una orientación digamos comunitaria. Son múltiples las oportunidades en la que los encuentros se producen sin esta escala, pero conectando el trabajo de grupos que se van formando y transformando, entendiendo que los cambios deben articularse para potenciarse y alcanzar los anhelos más profundos que superan lo estrictamente disciplinar. Plantear que el modelo dominante es el soporte de la reproducción de las prácticas e ideas actuales vinculadas al hábitat, y con él al rol profesional, no resulta nada nuevo. Muchos de los aspectos en los que se ve reflejado el modelo dominante, y son cuestionados ya de forma masiva entre los profesionales vinculados al hábitat. Sin embargo, lo que resulta novedoso, son los mecanismos mediante los cuales el sistema se reacomoda a nuestras luchas de resistencia y transformación del modelo cuestionado, así como nuestros nuevos debates en relación a esto, y así en forma dialéctica. Es por eso que vale la pena preguntarnos donde estamos hoy, que hemos hecho, que nos replanteamos y de qué forma podemos reacomodarnos y potenciar los esfuerzos por transformar de raíz este mundo desigual. De lo local a lo global, de lo profesional a lo político, de lo individual a lo grupal, de lo grupal a lo social, son dinámicas a tener en cuenta para construir nuevos modelos. A veces nos vemos superados por las dificultades de llevar a escalas superiores lo que tal vez estemos logrando en pequeña medida en el barrio, en el grupo, en el aula. Y es por eso que entendemos al ELAC como una herramienta capaz de contribuir en este sentido, discutiendo prácticas, ideas, y coordinando a veces más y a veces menos explícitamente las redes de pensamiento y organización capaces de sostener la creación de un nuevo paradigma profesional. El contexto de conflicto alrededor del dominio sobre la tierra, de los modelos de dominio (privado o comunitario), el reacomodamiento de las organizaciones populares para abarcar entre sus reivindicaciones a la tierra y la vivienda, las nuevas leyes de hábitat, tierras y bosques, la continuidad de la red de cátedras de vivienda popular (ULACAV), el movimiento de Reforma Urbana, la institucionalización de los ELAC; son algunos de los ejemplos que expresan los avances logrados por los esfuerzos de las minorías. Nosotros somos parte de las minorías y por eso consideramos estos sucesos como logros de nuestras luchas.