INVESTIGADORES
NERCESIAN Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas investigativas y agenda pedagógica. Fortalecimiento de capacidades para el desempeño de los maestros aborígenes y promoción cultural de los grupos pilagá y wichí
Autor/es:
NERCESIAN, VERÓNICA; TAVERNA, ANDREA; VIDAL, ALEJANDRA
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
La presente comunicación se propone reflexionar sobre varias experiencias de  investigación colaborativa  con comunidades pilagá y wichí de la provincia de Formosa, en las áreas de la lingüística antropológica y la psicología del desarrollo cognitivo. Se describirán aspectos de estos trabajos interdisciplinarios entre la lingüística, la psicología, la psicolingüística y la educación en el marco de investigaciones sobre la adquisición  del lenguaje y sobre  la lengua que hablan y transmiten los adultos de esos dos grupos. Una investigación es de carácter colaborativo cuando en ellas interactúan y dialogan los conocimientos de varios actores. Además, el enfoque colaborativo parte del acuerdo o consenso respecto de los intereses investigativos y las demandas que plantean las comunidades.  En  lingüística y en psicología del desarrollo la perspectiva sobre la participación activa de los propios grupos culturales en las prácticas de investigación se toma en dos sentidos, como modo de minimizar los sesgos en la producción de conocimiento pero también ?lo que es más importante? como medio para fortalecer los conocimientos y las capacidades de los hablantes y propios grupos culturales. Las líneas de investigación colaborativa a las que se hará referencia forman parte de los estudios del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Humanidades, UNaF,  y son principalmente tres: dos  cenradas en el estudio del habla adulta, la gramática y su uso del pilagá y wichí, y una en la etapa de adquisición de la lengua wichí. Las investigaciones lingüísticas sobre el pilagá y el wichí se enfocan en el estudio de los sistemas lingüísticos en diferentes producciones discursivas y las variaciones diatópicas en los grupos de hablantes, desde una perspectiva etnográfica y etnolingüística. La investigación en el área de la psicología del desarrollo se organiza según dos verienes. La primera indaga si y cómo  las concepciones sobre el mundo natural que los niños desarrollan son moldeadas por las condiciones lingüísticas y culturales en las que están inmersos. La otra investiga la adquisición del léxico en los infantes wichí. Tanto lingüistas de campo como psicólogos del desarrollo coinciden en que el valor del estudio de comunidades tradicionales es aún mayor si sus miembros se involucran activamente. Así pues, el  enfoque asumido en estos proyectos en ambas disciplinas supone plantear  la investigación como un espacio dinámico que se construye junto con los miembros de las comunidades, quienes participan de forma activa en la recolección, construcción y  análisis de los datos alrededor de los interrogantes acerca de para qué y cómo se usan. En los resultados de los trabajos lingüísticos emprendidos se advierte que  la perspectiva de la comunidad y los hablantes integrada a la actividad investigativa no solo posibilita la participación informada de todos los actores y la intervención de los hablantes para el desarrollo de la investigación, sino que además agrega mejores posibilidades al registro de habla y a los resultados, genera un conocimiento compartido y colabora para la toma de conciencia sobre la utilidad e importancia de realizar estudios científicos cuyos resultados impacten más tarde en la toma de decisiones en el campo de la educación y la planificación lingüística. De esta manera, entre otros resultados se realizó, por un lado, la construcción de material didáctico, vocabularios y mapas de las comunidades a partir de un equipo interdisciplinario. Por otro lado, se desarrollaron pruebas y herramientas de recolección de datos, que no sólo se constituyeron en un medio para cumplir los objetivos de la investigación, sino que también significaron un fin en sí mismo, puesto que espontáneamente estos grupos de trabajo funcionaron como un dispositivo que produjo conocimientos sobre cada uno de los objetos de interés, en particular, por ejemplo, las nociones que los niños (y adultos) de esa cultura poseen sobre el entorno natural y el uso del lenguaje por parte de los infantes, modalidades de interacción entre madres y niños y todo lo concerniente al mundo del bebé wichí. Las expectativas acerca de cómo estos conocimientos podían servir a la agenda pedagógica de los alumnos en las escuelas formoseñas motivó algunas propuestas acerca de acciones concretas que en el futuro podrían ser implementadas en el ámbito escolar. En suma, la participación activa de los propios grupos culturales en la labor investigativa en todas sus fases por dos razones. Por un lado, para limitar los sesgos de la producción de conocimiento en lingüística y psicología (por ejemplo, minimizar el sesgo que hace de un grupo, generalmente adultos o niños, hablantes de lenguas no indígenas) y por el otro para que la propia práctica investigativa contribuya a fortalecer las capacidades cognitivo-lingüísticas, metalingüísticas  y metacognitivas en los propios hablantes y grupos culturales.