INVESTIGADORES
ARIZA Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratame bien. Experiencias de mujeres heterosexuales y mujeres lesbianas con la procreación asistida
Autor/es:
ARIZA, LUCÍA ; LIBSON, MICAELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; VI Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexualidad, en el marco de las transformaciones en la familia; 2010
Institución organizadora:
AEPA/ CENEP/ CEDES/ IIGG
Resumen:
En esta ponencia analizamos comparativamente las experiencias de mujeres heterosexuales y mujeres lesbianas que han hecho uso de las tecnologías de procreación asistida. El objetivo del trabajo es poner a discutir categorías tales como "reproducción", "maternidad", "naturaleza", "biología" y "tecnología" e interpretar de qué manera dichas categorías interpelan e impactan (o no) en estos dos colectivos concretos. Se parte de la base de que el análisis comparativo de tales conceptos permite dar cuenta de ciertas especificidades relativas a cada uno de los dos grupos estudiados, que reclaman un tratamiento diferenciado no sólo en lo referente a las experiencias, sino también a los procesos de discriminación y al reclamo de un marco de mayor ciudadanización. En este trabajo se entiende por tecnologías reproductivas al conjunto de técnicas que, desde el campo interdisciplinario de la medicina terapéutica o clínica y la biología y la medicina experimental, se propone como una respuesta, más o menos efectiva en términos de sus resultados, a la ausencia involuntaria de hijos/as en individuos o parejas. Están comprendidas dentro de ese grupo la inseminación artificial (con vínculo biológico del padre (IA) o por donación anónima de esperma (IAD)), la fecundación in vitro (FIV) con o sin ovodonación (OD), la transferencia intratubaria de gemetos (TIG O GIFT), la transferencia de embrión a la trompa (TET), la inyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI) y la transferencia a la trompa de ovocitos microinyectados (SOFT/TOMI), entre otras (Ariza, 2008). Como sugiere Garay (2008), las tecnologías de reproducción asistida representan en la actualidad, luego de un proceso histórico de dos siglos, uno de los puntos culminantes de la intervención de la reproducción en términos de bio-poder (Foucault, 2003). Las tecnologías de reproducción asistida de alta complejidad surgen en la Argentina a mediados de los años ochenta, lo que da cuenta de una recepción local relativamente rápida de las técnicas reproductivas desarrolladas en países centrales, teniendo en cuenta que el primer nacimiento producto de un tratamiento reproductivo tuvo lugar en el Reino Unido en 1978. Nuestro Objetivo General es analizar comparativamente las experiencias de mujeres heterosexuales y mujeres lesbianas que han hecho uso de las tecnologías de procreación asistida, atendiendo a las categorías de "reproducción", "maternidad", "naturaleza", "biología" y "tecnología". Nuestros Objetivos Específicos son a) Analizar las experiencias de mujeres heterosexuales que han hecho uso de las tecnologías de procreación asistida; b) Analizar las experiencias de mujeres lesbianas que han hecho uso de las tecnologías de procreación asistida; c) Analizar las categorías de "reproducción", "maternidad", "naturaleza", "biología" y "tecnología" y su impacto en cada uno de los dos grupos estudiados. Metodología: La ponencia se construye en base a la comparación de resultados provenientes de dos investigaciones ualitativas. En el caso de la investigación con mujeres heterosexuales, se realizaron 25 entrevistas en profundidad divididas en dos grupos, 20 con mujeres infértiles o en parejas infértiles que habían realizado tratamientos reproductivos, y 5 mujeres infértiles o en parejas infértiles que no habían realizado tratamiento. Todas las entrevistadas fueron contactadas a través de recomendaciones provistas por las mismas informantes. En el caso de la investigación con mujeres lesbianas, se realizaron 16 entrevistas a mujeres lesbianas que tuvieron, o planean tener sus hijos o hijas mediante tecnologías de procreación asistida (para la muestra se tomaron tanto las mujeres que fueron gestantes como a las que no). Las entrevistadas fueron reclutadas a través de contactos provistos por agrupaciones LGTTBI, en combinación con la técnica de bola de nieve. La comparación de ambos colectivos en relación a las categorías planteadas líneas antes nos hace reflexionar sobre ciertas especificidades que posicionan a estos grupos como colectivos radicalmente diferentes. Ello da cuenta, por su parte, de experiencias diferentes en lo tocante a las demandas por reconocimiento y a los procesos de discriminación que interpelan a tales mujeres. Por ejemplo, las mujeres lesbianas que hacen uso de las tecnologías de reproducción asistida parecen tener razones distintas respecto de la decisión de recurrir a un tratamiento reproductivo, a las aducidas por mujeres heterosexuales diagnosticadas como infértiles. Tales razones contextualizan, a su vez, un posicionamiento diferente respecto de la consideración del acceso a la reproducción asistida como un derecho. Por otro lado, se observan diferencias en cuanto a las representaciones que ambos colectivos tienen de la maternidad como un evento ?natural? o ?tecnológico?, que se relacionan con diferentes asociaciones entre maternidad y sexo femenino, y entre maternidad e identidad de género y/u orientación sexual. Tales diferencias serán exploradas en profundidad en la ponencia a presentar. Referencias -Ariza, Lucía (2008) ?El recurso de las tecnologías de reproducción asistida en la Ciudad de buenos Aires y AMBA: una aproximación cultural?. Tesis de maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín. -Foucault, Michel (2003). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI. -Garay, Ricardo (2008). ?El destino de ser madres: la ideología de la maternidad como soporte discursivo de las nuevas tecnologías reproductivas?, en Tarducci, Mónica (org.). Maternidades en el siglo XXI. Buenos Aires: Espacio. (pp. 29-59).