INVESTIGADORES
ARIZA Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Naturaleza normativa. Fotografías y formularios fenotípicos como dispositivos sociotécnicos de recreación de naturaleza en la clínica reproductiva argentina
Autor/es:
ARIZA, LUCÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica. Naturaleza y artificialidad: Tensiones, continuidades y rupturas; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Filosófico
Resumen:
El presente trabajo apunta a contribuir a una discusión acerca de las formas en las cuales ciertos dispositivos sociotécnicos contribuyen a reproducir (actuar, producir, representar) normativamente a la naturaleza en el espacio clínico reproductivo. Para ello se analizará específicamente el uso de fotografías de pacientes y receptoras/es de gametos (óvulos y esperma), así como de formularios fenotípicos, en el marco del intercambio de células germinales en las prácticas de la reproducción asistida argentina. A través de estos análisis se espera aportar a una comprensión de la gravitación práctica del ideal de naturaleza en la medicina reproductiva argentina, lo que permitirá desandar tanto prejuicios de sentido común sobre su "artificialidad", como articulaciones teóricas respecto de la naturaleza en tanto "horizonte en retroceso" (Rheinberger, 2000) o significante sin autoridad (Franklin, 2000). La ponencia tendrá la siguiente estructura: Introducción: breve contextualización técnica, social y política de la fertilización asistida en Argentina. Consideración de la donación de gametos como caso paradigmático de los alegatos de "desnaturalización" arrojados hacia las técnicas reproductivas de alta complejidad. Metodología: discusión de la perspectiva epistemológica-metodológica asumida; beneficios de la aproximación en base a los Estudios de Ciencia y Tecnología (ECT). Consideración del concepto de "dispositivo", de la noción de "arreglo" o "disposición" (arrangement) sociotécnico (Callon, 2007), y de la de "agenciamiento" (agencement) (Deleuze & Guattari, 2002; Callon, 2007). Descripción del trabajo de campo, compuesto de entrevistas a profesionales del campo reproductivo y de observaciones participantes en laboratorios. Antecedentes: presentación de algunas contribuciones previas a la investigación y reflexión filosóficas sobre la fotografía y el formulario como dispositivos de conservación de la memoria (Barthes, 1977; Sontag, 1977; Lalvani, 1996) y de producción familiar (Bouquet, 2000, 2001). Antecedentes al estudio de la cuestión fenotípica en el caso de la donación de gametas en la reproducción asistida (Becker et al., 2005; Nordqvist, 2010). El uso de fotografías en la medicina reproductiva argentina: introducción al ?matching fenotípico?; sus especificidades técnicas y particularidades de realización local. A continuación, se presentarán en esta sección dos casos concretos, extraídos mediante entrevistas y observación en dos clínicas, del uso de fotografías como forma de asignar ciertas donantes de óvulos a ciertas receptoras. Se observará, por un lado, la práctica de obtener la foto correspondiente a la receptora a través de ésta misma, dando así institucionalmente lugar a la expresión o, más correctamente ?tal cual se argumentará- a la performación (Callon, 2007) de la receptora en tanto una subjetividad con una familia de soporte, con el deseo activo de recibir un óvulo y acoger así una descendencia en el seno familiar. Por otro lado, se estudiará la costumbre de tomar la foto de la donante dentro de la clínica y en un estilo abstracto (?tipo DNI?), desprovisto de subjetividad, dando lugar a la performación de la donante en tanto sujeto desconectado, sin deseo de procrear; sin familia soporte y en actitud de cumplimiento y otorgación. A través de estos análisis se propondrá que lejos de ser un significante que ha perdido su autoridad normativa, o de ser un horizonte en retroceso, ideas respecto de qué es y qué debe ser la naturaleza son materialmente actuadas a través de la organización sociotécnica de la medicina y sus dispositivos concretos de actuación. El uso de formularios fenotípicos: en este apartado se presentará un segundo caso de la instanciación normativa de la naturaleza en las clínicas de fertilidad. Así, se observará el uso de formularios fenotípicos con el objetivo de colaborar en la asignación de ciertas donantes de óvulos a ciertas receptoras. El análisis de los colores de la piel en los cuales se divide el formulario, junto con la forma en la cual éste entra en un agenciamiento con la médica que los manipula, servirá de base para postular, en continuación con las conclusiones del apartado anterior, que la naturaleza es normativamente actuada en la clínica de formas concretas y prácticamente realizadas a partir de la forma particular en la cual se organiza el trabajo médico, o se disponen sus artefactos y las relaciones entre éstos y los profesionales. Lejos de ser un referente perdido con escasa gravitación en la clínica de fertilidad, la naturaleza es, se argumentará, un ideal práctico, pocas veces enunciado discursivamente como tal, pero concretamente realizado. Conclusiones: a partir de los análisis arriba ofrecidos, se propondrá la conclusión de que el dualismo ?artificialidad-naturaleza? es poco productivo para referir a las prácticas de la medicina reproductiva argentina. Por el contrario, si bien la clínica reproductiva se reconoce como un espacio mediado por la práctica técnica que la define socialmente, esto no obsta para que ideas materialmente reguladoras respecto de qué es y qué debe ser naturaleza continúen gravitando e influenciando la forma en la que se organiza la medicina. A través de los dos ejemplos ofrecidos, se considerará cómo dispositivos técnico-administrativos como son las fotografías y los formularios en los que se registran datos fenotípicos, contribuyen a la realización material de ideales sobre qué es y qué debe ser lo natural, complejizando el escenario simplificado situado por la dicotomía "naturaleza-artificialidad". Bibliografía Barthes, Roland, and Stephen Heath. 1977. Image, Music, Text. London: Fontana Press. Becker, Gay, Anneliese Butler, and Robert D. Nachtigall. 2005. Resemblance Talk: A Challenge for Parents whose Children were Conceived with Donor Gametes in the US. Social Science & Medicine 61 (6):1300-1309. Bouquet, Mary. 2000. The Family Photographic Condition. Visual Anthropology Review 16 (1):2-19. Bouquet, Mary. 2001. Making Kinship, with an Old Reproductive Technology. In Relative Values. Reconfiguring Kinship Studies, edited by S. Franklin and S. McKinnon. Durham: Duke University Press. Callon, Michel. 2007. What Does it Mean to Say that Economics is Performative? In Do Economists Make Markets? On the Performativity of Economics, edited by D. A. MacKenzie, F. Muniesa and L. Siu. Princeton, N.J.; Woodstock: Princeton University Press. Deleuze, Gilles, and Fe lix Guattari. 2002. A Thousand Plateaus: Capitalism & Schizophrenia. London: Continuum. Franklin, Sarah. 2000. Life Itself. Global Nature and the Genetic Imaginary. In Global Nature, Global Culture, edited by S. Franklin, C. Lury and J. Stacey. London: Sage. Lalvani, Suren. 1996. Photography, Vision, and the Production of Modern Bodies. Albany: State University of New York Press. Nordqvist, Petra. 2010. Out of Sight, Out of Mind: Family Resemblances in Lesbian Donor Conception. Sociology 44 (6):1128-1144. Rheinberger, Hans-Jörg. 2000. Beyond Nature and Culture: Modes of Reasoning in the Age of Molecular Biology and Medicine. In Living and Working with the New Medical Technologies: Intersection of Inquiry, edited by M. Lock, A. Young and A. Cambrosio. Cambridge: Cambridge University Press. Sontag, Susan. 1977. On Photography. New York: Farrar, Straus and Giroux.