BECAS
QUINTEROS Victor Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Las cofradías en la ciudad de Salta hacia fines del siglo XVIII
Autor/es:
VICTOR ENRIQUE QUINTEROS
Lugar:
Salta Capital
Reunión:
Jornada; 2º Jornadas de Historia de la Iglesia; 2008
Institución organizadora:
UNSa. UNSTA. UNT. UCSE. Arquidiócesis de Tucumán
Resumen:
Hacia finales del siglo XVIII, la ciudad de Salta experimentó un notable crecimiento demográfico producto de la llegada de un importante contingente de comerciantes provenientes de jurisdicciones vecinas como así también de la península. Su progreso económico relacionado con la reactivación comercial de la región les abrió la puerta de un universo de privilegios reservado hasta entonces a la elite propietaria de tierras. A través del despliegue de específicas estrategias, estos nuevos actores sociales concentraron en sus manos los principales resortes del poder local, sin que ello implicara, necesariamente, el despojo absoluto de sus antiguos dueños pues, si bien el comercio, para aquel entonces, es la fuente de metálico, la propiedad sigue siendo la base de la consideración social. En este contexto particular nos preguntamos acerca de la función social de las cofradías. Desde muchos estudios se las concibe como espacios desde los cuales se construyen identidades que otorgan cohesión a sus miembros. Siguiendo dicha línea de análisis podríamos pretender encontrar cofradías exclusivas de los distintos actores sociales y en este sentido preguntarnos si los cambios sociales mencionados con anterioridad, y las alianzas y conflictos, que estos conllevaron, no se dirimieron también en dichos espacios religiosos. En concreto, ¿Fueron las cofradías asociaciones desde los cuales los nuevos actores sociales legitimaron su poder y, paralelamente, espacios desde los cuales la elite tradicional resguardo el suyo? o ¿es posible ver en las cofradías un espacio de lucha intra-elite? No observándose en la ciudad de Salta hacia fines del siglo XVIII una rígida división entre los recién llegados y los ya establecidos, sino por el contrario una dinámica interrelación y fusión entre ambos, podría también pensarse la posibilidad de concebir a las cofradías como espacios desde los cuales se legitima una nueva elite en la que se amalgaman los viejos y nuevos actores. En uno u otro caso, la coyuntura social de interrelación es propicia para reconocer el funcionamiento interno de las cofradías e identificar la función social de las mismas.