BECAS
QUINTEROS Victor Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Autoridades cofraderiles. Mecanismos y estrategias de contrucción y consolidación de poder
Autor/es:
VICTOR ENRIQUE QUINTEROS
Lugar:
Salta. Cafayate
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las religiosidades en el NOA; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos; Universidad Nacional de Tucumán; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Universidad Nacional de Santiago del Estero; Universidad Católica de Santiago del Estero; Universidad Nacional de Salta.
Resumen:
En el periodo comprendido entre  fines del siglo XVIII y principios del XIX, la ciudad de Salta experimentó una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que repercutieron de forma significativa en su cuerpo social. La creciente mercantilización de la región (relacionada con la recuperación  minera altoperuana) y la conversión de la ciudad en capital de Intendencia en el año de 1783 (como parte del proyecto de centralización administrativa de los borbones) promovieron y propiciaron la llegada a la ciudad de comerciantes, provenientes de otras jurisdicciones y de la península, atraídos por las posibilidades de éxito económico; como así también, de diversos funcionarios reales, responsable de  efectivizar en los territorios ultramarinos, los designios centralizadores de la Corona.  En este marco, el comercio mular se convirtió en la nueva estrella de la economía de la región, al tiempo que la ciudad de Salta se constituyó en un eje articulador clave entre diversos circuitos mercantiles. En un escenario signado por el desarrollo mercantilista  y las Reformas Borbónicas, algunos de  los comerciantes ?recién llegados? desplegaron, con más o menos éxito, un amplio conjunto de estrategias de inserción social, económica y política, que en algunos casos les permitieron encumbrarse en el seno de la nueva sociedad que ahora los albergaba. Sus matrimonios ventajosos, la consolidación de empresas comerciales con hacendados y estancieros que ya detentaban el poder en la ciudad, y su inserción en el cabildo, fueron  factores causales de la reformulación de las redes de poder que, en las postrimerías del siglo XVIII y principios del XIX, se evidencian en la ciudad de Salta. Complementando estos mecanismos de inserción social, y de construcción social del poder,  las prácticas devocionales permitieron, en algunos casos, el reforzamiento de vínculos entre sujetos aliados y/o alineados en diversas instancias previas.  De igual forma, la ocupación de determinados cargos honoríficos de la sociedad colonial, (como las mayordomías y diputaciones de hermandades y cofradías, y las sindicaturas de los conventos (Cruz; 2011)) contribuyó a la consolidación del poder alcanzado, en el nuevo espacio, por ?los recién llegados? legitimándolos mediante la escenificación publica de sus capacidades administrativas y de gobierno. En el presente trabajo analizaremos algunas de las estrategias de construcción de poder desplegadas por los comerciantes que, en el periodo comprendido entre 1773 y 1810, se desempeñaron como mayordomos de la Cofradía Esclavitud del Santísimo Sacramento, a fin de sopesar, en el cumulo de estas, la importancia relativa del ejercicio de dicho cargo,  partiendo de la consideración de que en el ocaso del periodo colonial, la mayordomía de la hermandad constituyó un espacio de prestigio, a través del cual, algunos de los comerciantes ?recién llegados?, complementaron y reforzaron su inserción social, y  consolidaron sus múltiples redes de poder con los miembros de las familias más tradicionales ya residentes, al tiempo que  forjaban, también desde allí, nuevas alianzas con quienes, como ellos, habían aventurado sus destinos en la reactivada plaza comercial. En simultáneo, estos mayordomos contribuyeron desde dicho cargo a la salvación de sus almas y de la de sus ?hermanos?, a través de la coordinación y regulación de recursos y energías, armonizando  una peregrinación dispuesta a adorar al Corpus Christi, festividad que constituía un espacio de tiempo cumbre y propicio para la visibilización pública de su  poder, y la legitimación del mismo.