INVESTIGADORES
FIGALLO Beatriz Josefina
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la resistencia y la complacencia: franquismo y antifranquismo desde la Argentina en los largos años sesenta
Autor/es:
BEATRIZ FIGALLO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Tras el fin de la II Guerra Mundial, la España franquista se empeñó en un paciente trabajo destinado a mitigar su aislamiento internacional. Mientras mantenía viva su expectativa por reanimar vínculos con la Europa occidental y los Estados Unidos, comenzó una lenta pero sostenida política encaminada a profundizar la sintonía cultural con los países latinoamericanos, como una de las vías para lograr la aceptación política al régimen. La Argentina fue un paradójico destino para desplegar esos intereses por que si bien contenía núcleos sociales receptivos, que pronto se tradujeron en intensificación de misiones culturales y científicas, en mutuas visitas de catedráticos e intelectuales, en revitalización de centros de cultura hispánica y en concesión de becas para estudiar en universidades españolas, albergaba a la vez grupos de resuelta oposición al régimen franquista. Con los años, aquellos opositores que habían sido prevalentes en centros o asociaciones regionales, fueron declinando por acción de los diplomáticos españoles, por resignación, por recambio generacional o para no estorbar las intensas relaciones humanas existentes entre la Argentina y España. A su vez, los antifranquistas que provenían de partidos políticos argentinos -como el peronismo, el radicalismo o el socialismo- fueron en muchos casos morigerando las críticas antifranquistas. Tras un paradojal reencuentro durante el tiempo de la Revolución Libertadora, la conveniencia de acercarse a la España del desarrollo fue asumida con convicción durante los gobiernos de Arturo Frondizi y de Arturo Humberto Illia, no declinó en la gestión cuasi de facto de José María Guido y se robusteció con los elencos militares de la Revolución Argentina, entre 1966 y 1973. Sin embargo, las expresiones de contradicción no desaparecieron, desde las propuestas de una tolerante y necesaria espera para acceder en el espacio iberoamericano a proyectos políticos de talante liberal-conservador, hasta la pertinaz resistencia al franquismo de exiliados españoles, ya sea en círculos o grupos con identificación partidaria o a través del protagonismo ejemplar de algunos. En ese sentido, es sintomática la figura que atraviesa la historia española y argentina del jurista Luis Jiménez de Asúa, que a tenor de su alto prestigio académico divulgó fuertes posturas de oposición al régimen franquista por Latinoamérica e incluso presidió desde Buenos Aires la II República Española en el exilio hasta su muerte en noviembre de 1970. Este trabajo pretende dar cuenta de la coexistencia de esas realidades diversas, y centrarse en los cuestionamientos a la imagen de una dictadura del desarrollo aceptable como modelo, que quiso divulgar el franquismo por la región.