PERSONAL DE APOYO
SCHENFELD Esteban Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
PERMEACIÓN INTESTINAL DE UN NUEVO DERIVADO ÁCIDO DE ZIDOVUDINA
Autor/es:
SCHENFELD ESTEBAN M; RIBONE SERGIO R.; BRIÑÓN MARGARITA C.; QUEVEDO M. ALFREDO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Sociedad Argentina de Farmacología Experimental.; 2013
Resumen:
La zidovudina (AZT) es una fármaco anti-VIH ampliamente utilizado en la terapéutica de pacientes que sufren de SIDA. Lamentablemente AZT presenta un biodisponibilidad variable y relativamente baja, fundamentalmente debido en un alto metabolismo de primer paso hepático. En el presente trabajo, se reportan los estudios de permeación intestinal basados en la técnica ex vivo del segmento intestinal evertido (aislado de rata) para un nuevo derivado ácido de AZT (AZT-Succ), el cuál ha sido diseñado y sintetizado para evitar la glucuronidación hepática del fármaco como tal. En una primera etapa se desarrolló y validó un método bioanalítico para la cuantificación de AZT-Succ en medio de cultivo TC-199, en el cuál se utilizó extracción en fase sólida como proceso preparativo y HPLC como técnica de cuantificación. Dicho proceso fue posteriormente aplicado a toda la serie de estudios informados. Respecto de la estabilidad química de AZT-Succ, se encontró que el nuevo derivado se mantiene intacto durante 60 minutos a 37 °C en TC199, lo cual asegura su integridad durante el experimento de permeación intestinal. Los ensayos de permeación se realizaron empleando segmentos de yeyuno proximal de rata, demostrando que AZT-Succ es capaz de atravesar intacto el epitelio intestinal, cuantificándose un coeficiente de permeabilidad aparente de (Papp) 0.465 x10-4 cm/min. En comparación con AZT (Papp = 2,5 x10-4 cm/min), AZT-Succ exhibió una permeabilidad intestinal significativamente reducida, lo cual es consistente con sus características hidrofílicas al pH de estudio. Como conclusión del trabajo realizado, se puede decir que AZT-Succ presenta un interesante potencial como profármaco destinado a optimizar la biodisponibilidad oral de AZT, lo cual justifica la continuidad de su desarrollo preclínico.