INVESTIGADORES
MENDOZA Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Archivos del afuera
Autor/es:
JUAN JOSÉ MENDOZA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Reunir la dispersión. Edificar el archivo.; 2013
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
¿Qué cosas conforman el interior de un archivo?¿Cuál es su afuera? A partir de la distinción derrideana entre "lo archivable" y "lo archivante", o a partir de la distinción deleuzeana entre el "adentro" y el "afuera", el trabajo se propone un examen de las fuerzas instituyentes del archivo, los diferentes modos en que la "desidia archivística", la falta de una "conciencia documental" o diferentes "proyectos literarios de la fuga" han interactuado conflictivamente en la historia de esa institución siempre incompleta a la que llamamos Archivo, ya sea para afirmarlo o para resistirse a la "archivalía" ("la puesta en valor") y las fuerzas de la captura que la animan. Al mismo tiempo, el trabajo se propone una interrogación por esa incompletud, que está en la naturaleza de todo archivo, en contraste con el afán pan-archivista de las tecnologías del presente. "Archivos invisibles", "las potencias del archivo", o la preocupación en torno a una "historia de los regímenes de lo archivable", funcionan en la reflexión que se intenta esgrimir como organizadores de una inquietud que también toma a lo que queda afuera del archivo precisamente como una fuerza constitutiva de la potencia archivística. En este sentido, y por una exigencia de recorte, en la instancia de la ponencia sólo se señala la potencia de fuga de determinadas escrituras repelentes a la captura (escrituras como la de Macedonio Fernández, Osvaldo Lamborghini o Roberto Arlt, entre otros). Asimismo, una serie de correspondencias privadas entre escritores del siglo XIX y XX que forman parte de una dimensión íntima que el archivo vendría a violentar (tal como lo demuestras los casos de la correspondencia de Victoria Ocampo con Bernardo Canal Feijóo o de Martínez Estrada con Horacio Quiroga, entre otros). [Se adjunta borrador de ideas esbozadas a partir de las cuales se realizó la exposición oral].