INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad subletal de la cipermetrina sobre un anfibio autóctono
Autor/es:
GABRIELA V. SVARTZ; CRISTINA S. PEREZ-COLL
Reunión:
Congreso; CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES COPIME 2013; 2013
Resumen:
La cipermetrina (CY) es un piretroide sintético, utilizado como insecticida para el control de plagas de una gran gama de cultivos y para controlar insectos que afectan la salud pública (moscas, mosquitos y cucarachas). Su estructura está basada en el piretro, un extracto de flores de crisantemo, y su mecanismo de acción es a través de la interacción con los canales de sodio en las neuronas provocando una intensa actividad repetitiva eventualmente seguida de muerte. Los piretroides se usan ampliamente debido a su baja toxicidad en pájaros y mamíferos, pero es altamente tóxico para los organismos acuáticos. Los anfibios se encuentran particularmente amenazados por la aplicación masiva de plaguicidas ya que habitan reservorios de agua cercanos a los agroecosistemas, y su ovipuesta es coincidente con los periodos de fumigación. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar los efectos subletales de este insecticida en un anfibio autóctono Rhinella arenarum, realizándose bioensayos por exposición continua a concentraciones ambientalmente relevantes de CY a partir del estadio de: 1) blástula temprana (E4); y 2) opérculo completo (E25) por periodos agudo (96hs), crónico-corto (168hs) y crónico (336hs). Los efectos subletales en embriones consistieron en subdesarrollo general, microcefalia, hidropesía, ondulaciones en la aleta, subdesarrollo de branquias y diferentes grados de disociación celular. Con la llegada al estadio de repuesta muscular (E18) comenzaron los efectos sobre el comportamiento y en particular del nado, en concordancia con la acción neurotóxica conocida del plaguicida especialmente sobre el sistema nervioso central. En el tratamiento a partir del E25, el plaguicida afectó a las larvas desde las primeras horas y a partir de concentraciones tan bajas como 2,5 g/L. Los efectos consistieron principalmente en alteraciones en el comportamiento. Desde las primeras horas, dicha neurotoxicidad se expresó como hiperquinesia, contracciones espasmódicas, nado errático y temblores. Estos efectos fueron más severos con el aumento de la concentración, y con el tiempo fueron disminuyendo hasta la ausencia total de movimiento, tanto espontáneo como inducido por la luz o mecánicamente, aún en las concentraciones más bajas. Asimismo, las larvas presentaron una talla reducida a partir de 50 g/L. Conclusiones: 1) La CY causó severos efectos subletales tanto en embriones como larvas. 2) El incremento de la toxicidad se correlaciona con el desarrollo del sistema nervioso, blanco principal de la CY. 3) Tanto la teratogénesis como la neurotoxicidad de la CY muestran la importancia de evaluar los efectos subletales en los organismos no blanco, ya que podrían generar un riesgo indirecto, mayor vulnerabilidad a la predación, reducción del fitness y del éxito reproductivo, pudiendo llevar a una disminución de la población expuesta y pérdida de la biodiversidad. 4) Teniendo en cuenta que se han reportado niveles de CY entre 0,2-150 g/L en aguas superficiales próximas a áreas agrícolas, los resultados obtenidos en este estudio indican que la CY podría poner en riesgo la sobrevida de las poblaciones de este anfibio autóctono sudamericano.