INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Reduccion electroquímica de la progesterona sobre electrodos de carbón vitreo en acetonitrilo
Autor/es:
F. J. ARÉVALO; P. G. MOLINA; M. A. ZÓN; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
Termas de Río Hondo, Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del estero
Resumen:
La Progesterona (P4) (4-pregnona-3,20 diona), una cetona , no saturada, es la principal hormona esteroide producida por el ovario, a través del cuerpo lúteo, en todos los animales y en la mujer. La principal función de la P4 es mantener la gestación en sus primeras etapas. En consecuencia, monitorear los niveles de P4 es importante para diagnosticar una insuficiencia de la misma, siendo ésta una de las principales causas de falla reproductiva en las especies de interés del sector productivo (yegua, vaca, cabra, cerda y oveja). Los métodos actuales de detección de P4 están basados en general en el método ELISA o RIA. En particular, en el área de estudio de reproducción de pequeños animales, se utilizan kits comerciales de ensayos semi-cuantitativo (ELISA) y cuantitativo (RIA). Estos métodos son costosos y además requieren de tiempos largos de análisis. A nuestro conocimiento, no existen en la literatura estudios relacionados con el comportamiento electroquímico de P4, aunque si relacionados a otras hormonas de estructura química parecida (gestodeno y levonorgestrol) en productos farmacéuticos. Se ha comprobado experimentalmente que P4 es susceptible de ser reducida electroquímicamente sobre electrodos de carbón vítreo, mostrando un pico voltamperométrico bien definido de carácter difusional a un potencial cercano ?1.65 V vs ECS, el que no muestra su correspondiente pico anódico al invertir la dirección del barrido de potencial. Se realizaron estudios por las técnicas de voltamperometría cíclica y de onda cuadrada en un medio formado por acetonitrilo (ACN) y se utilizó como electrolito soporte hexafluorfosfato de tetrabutilamonio. A los efectos de lograr información respecto a la reacción global de electrodo y dilucidar el mecanismo de reacción electroquímica del sustrato, se analizó la dependencia de la respuesta voltamperométrica (tanto real como convolucionada) con los parámetros característicos de las técnicas de pulso, como así también con la velocidad de barrido de potencial, concentración, etc, en las técnicas voltamperométricas convencionales. Se emplea la técnica de voltamperometría de onda cuadrada para realizar la determinación cuantitativa de P4. Se analiza el efecto que los parámetros característicos de esta técnica producen sobre la definición de la señal.