INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento electroquímico de progesterona en acetonitrilo
Autor/es:
F. J. ARÉVALO; P. G. MOLINA; M. A. ZÓN; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE; 2006
Institución organizadora:
Universidades Nacionales de La Plata y de Río Cuarto
Resumen:
La progesterona (4-pregnona-3,20-diona) (P4) es una hormona esteroide producida por el ovario a través del cuerpo lúteo en todos los animales y en la mujer. Su principal función es mantener la gestación en sus primeras etapas. La P4 debe ser mantenida en niveles suficientemente altos para asegurar el desarrollo del embrión. Niveles subóptimos de P4 lleva a la incapacidad del útero materno para mantener el desarrollo embrionario temprano [1]. A nuestro conocimiento, existen en la literatura escasos estudios relacionados con el comportamiento electroquímico de P4 [2]. La P4 posee un grupo carbonilo conjugado en el anillo A, siendo éste su sitio electroactivo. En este trabajo se estudia su electroreducción sobre electrodos de disco de carbón vítreo en soluciones de hexafluorfosfato de tetrabutil amonio en acetonitrilo. Las técnicas usadas son las voltamperometrías cíclica (VC) y de onda cuadrada (VOC). A partir de las respuestas voltamperométricas se infiere un mecanismo de reducción heterogéneo complejo. Los criterios de diagnóstico de ambas técnicas aplicados sobre los datos experimentales indican complicaciones cinéticas posteriores a la transferencia electrónica inicial, donde una reacción de dimerización del producto de la electroreducción aparece como muy probable. Se determinaron los valores del coeficiente de difusión y del potencial formal de P4 de los datos de la convolución de voltamperogramas de barrido lineal como asimismo del ajuste de voltamperogramas de onda cuadrada. Asimismo, se determinó el número de electrones intercambiados en la transferencia de carga y la constante de velocidad del proceso homogéneo para la reacción global de electrodo. La técnica de VOC optimizada se usó para generar curvas de calibración Ip vs c*P4. Se determinó un límite de detección de 5,0 x 10-7 M a una relación señal/ruido de 2:1. Se realizaron ensayos de electrólisis a potencial controlado y se analizaron los productos de reacción por técnicas espectroscópicas, tales como uv-visible, IR, RMN y espectroscopía de masa. Referencias Bibliográficas 1) P. L. Senger. ?The luetal phase of the oestrus cycle?, en: Pathways to Pregnancy and Parturition. Current Conceptions, Inc. Washington State University. Pullman, WA, USA, 1997. 2) A. M. Bond, I. D. Heritage, M. H. Briggs, Anal. Chim. Acta, 127 (1981) 135.