INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios electroquímicos del antioxidante natural fisetina
Autor/es:
M. B. MORESSI; H. FERNÁNDEZ; M. A. ZÓN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE); 2006
Institución organizadora:
Universidades Nacionales de La Plata y de Río Cuarto
Resumen:
Los antioxidantes naturales comprenden un grupo de compuestos polifenólicos ampliamente distribuídos en las frutas y en los vegetales, así como en el té verde, el café, la cocoa, la cerveza y el vino tinto. Como es sabido, los antioxidantes juegan un rol importante en la prevención o retardo de la auto-oxidación de alimentos y sistemas biológicos [1], teniendo esto varias implicancias no sólo para la salud humana y los aspectos nutricionales, sino también para el área de la Ciencia y Tecnología de los alimentos. Si bien hasta el momento se han realizado estudios sobre el comportamiento electroquímico de algunos antioxidantes, muchos de ellos han sido escasamente estudiados y la mayoría de los trabajos han sido llevados a cabo en medio acuoso [2], existiendo en la literatura escasos datos sobre el comportamiento electroquímico de estos sustratos en medios no-acuosos. Así, en este trabajo se estudia la electro-oxidación del antioxidante natural 3,7,3?,4?- tetrahidroxiflavona, fisetina (Fis) en dimetilsulfóxido (DMSO) y acetonitrilo (ACN), empleando 0,1 M (C4H9)4NClO4 como electrolito soporte, sobre electrodos de Pt. Como técnicas electroquímicas se emplean, fundamentalmente, las voltamperometrías cíclica y de onda cuadrada. Los resultados experimentales difieren notablemente de aquellos publicados en medio acuoso, donde Fis muestra un pico de oxidación que se corresponde con una transferencia de carga cuasi reversible centrado a valores de potenciales próximos a cero [3]. En los solventes no-acuosos se encuentra que la oxidación de Fis presenta dos picos de oxidación a E  0,95 y 1,25 V, los que no muestran, a bajas velocidades de barrido, sus correspondientes picos complementarios cuando se invierte la dirección del barrido de E. Sin embargo, durante el barrido catódico se observa un pico de reducción separado por 800 mV del primer pico de oxidación, comportamiento que no se observa en el medio acuoso. Se aplican criterios de diagnóstico y procedimientos de simulación digital de los voltamperogramas experimentales a los efectos de dilucidar el mecanismo de oxidación electroquímica y determinar parámetros termodinámicos y cinéticos de Fis en los solventes no-acuosos.