INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios electroquímicos de la mixotoxina patulina. Su determinación electroanalítica
Autor/es:
G. D. CHANIQUE; A. H. ARÉVALO; M. A. ZÓN; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Química Analítica; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Resumen:
Patulina (PAT) es una micotoxina producida por hongos de los géneros Aspergillus, Penicillium y Byssochlamys, siendo el principal sustrato para su producción, las manzanas [1]. La ingesta de PAT puede producir síntomas agudos (agitación, convulsiones, hemorragia intestinal, etc [2]), síntomas crónicos (neurotoxicidad, inmunosupresion, efectos mutagénicos y teratogénicos, etc. [3]) y otros, a nivel celular (inhibición de la síntesis de ADN, ARN, etc. [4]). Así, los alimentos contaminados con PAT son potencialmente peligrosos para los consumidores, por lo que su determinación analítica es de vital importancia. Actualmente, esta determinación se realiza por cromatografía HPLC [5]. En este trabajo se demuestra que PAT puede ser reducida electroquímicamente sobre electrodos de carbono vítreo, en un medio de reacción formado por acetonitrilo + 0,1 M (C4H9)4NClO4 como electrolito soporte. Las técnicas electroquímicas empleadas incluyen las voltamperometrías cíclica y de onda cuadrada. Esta última técnica se aplicó para generar curvas de calibración, las que permiten realizar su determinación electroanalítica como una alternativa más económica y rápida respecto de las técnicas cromatográficas. Para ello se determinaron distintos parámetros estadísticos, tales como: intervalo lineal, reproducibilidad, repetitividad, límite de detección, etc. Estos estudios han demostrado ser auspiciosos para el desarrollo de metodologías tendientes a determinar PAT, en el futuro, en matrices reales. En tal sentido, se estudió también el comportamiento electroquímico del 5-hidroximetilfurfural (HMF), el cual es extraído simultáneamente con la micotoxina a partir de matrices reales, siendo así el principal interferente. En este trabajo se demuestra que es posible diferenciar las señales voltamperométricas de PAT y HMF. Referencias [1] M. M. Moake, O. L. Padilla-Zakour, R. W. Worobo, Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 1 (2005) 8. [2] R. Mahfoud, M. Maresca, N. Garmy, J. Fantini, Toxicology and Applied Pharmacology, 181 (2002) 209. [3] G. Selmanoglu, Food and Chemical Toxicology, 44 (2006) 2019. [4] A. Sant´Ana, A. Rosenthal, P. Rodríguez de Massaguer, Food Research International, 41 (2008) 441. [5] G. S. Shepard, N. L. Leggott, Journal of Chromatography A, 882 (2000) 17.