INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de las constantes de acidez de morina mediante un método de ajuste de cuadrados mínimos no-lineales
Autor/es:
A. Y. TESIO; S. N. ROBLEDO; A. M. GRANERO; H. FERNÁNDEZ; M. A. ZÓN
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigaciones en Fisicoquímica y Química Inorgánica
Resumen:
Introducción La morina (2´,3,4´,5,7-pentahidroxiflavona; Mo) es un flavonoide ampliamente distribuido en la naturaleza. Posee cinco hidrógenos ácidos en su estructura molecular, por lo que se espera que más de un par conjugado ácido-base esté presente en solución, dependiendo del pH del medio. En este trabajo, se propone la determinación de las constantes de acidez aparentes de Mo a través de estudios espectrofotométricos uv-visible en soluciones de diferentes valores de pH. Se emplea un ajuste de las curvas experimentales absorbancia-pH-λ, a través de una metodología de cuadrados mínimos no-lineales utilizando un algoritmo de cálculo programado en MATLAB. Objetivo El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología analítica más rápida y precisa para determinar las constantes de disociación ácidas aparentes de Mo, considerando que su conocimiento sería de importancia para comprender su mecanismo de reacción electroquímica. Resultados y Conclusiones Se registraron los espectros de absorción uv-visible de Mo a distintos valores de pH (2-12). Los valores de pH entre 2,96 y 9,10 se cubrieron con soluciones reguladoras de fosfato 0,2 M y, los valores extremos, con soluciones acuosas de HCl ó NaOH, según correspondiera. La ventaja de esta metodología, respecto a otra previamente informada [1], consiste en que un mayor número de datos experimentales son tenidos en cuenta en los cálculos para determinar, mediante el mejor ajuste de los datos experimentales con las ecuaciones teóricas que describen el sistema, los valores de las constantes de acidez, los coeficientes de extinción molares (ε) de las distintas especies y su correspondiente diagrama de distribución. Se calcularon los siguientes valores de pKa (pKa1 = 5,03; pKa2 = 7,48 y pKa3 = 10,43). Según el algoritmo usado no fue posible determinar Ka4 y Ka5, las que se supone son mucho menores que Ka3. Los valores de los ε para la especie totalmente protonada y totalmente deprotonada determinados a través del algoritmo fueron: 6920 y 7476 M-1 cm-1, respectivamente, valores que se comparan razonablemente bien con los obtenidos experimentalmente: 7040 (Δ ε / ε x 100 = 1,70%) y 7230 M-1 cm-1 (Δ ε/ε x 100 = 3,40%) para cada una de las especies previamente mencionadas. Referencias 1) P. G. Molina, M. A. Zón, H. Fernández, Can. J. Chem., 76 (1988) 576