INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento electroquímico de citrinina sobre electrodos de carbono vítreo y de carbono vítreo modificados con nanotubos de carbono
Autor/es:
V. G. L. ZACHETTI; M. A. ZÓN; C. A. DAROCHA ROSA; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
Medellín, Colombia
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE)
Resumen:
Citrinina (CIT) es una micotoxina producida por hongos de los géneros Aspergillus y Penicilium. Su denominación según IUPAC es (3R, 4S)-4,6-dihidro-8-hidroxi-3,4,5-trimetil-6-oxo-3H-2-benzopirano-7-ácido carboxílico. Es un metabolito nefrotóxico y cardiotóxico que contamina, principalmente, cereales y frutas. A nuestro conocimiento, no existen en la literatura datos referidos al comportamiento electroquímico de CIT. CIT posee en su estructura molecular grupos funcionales que son factibles de ser reducidos y oxidados electroquímicamente. Así, en este trabajo se estudia la reducción y la oxidación electroquímica de CIT sobre electrodos de carbono vítreo (CV) y CV modificados con nanotubos de carbono (NTC) de pared múltiple (SIGMA: diámetro 110-170 nm, longitud 5-9 micrones). Se prepara una dispersión empleando 1 mg de NTC en 1 mL de H2O + 1% de nafion. Luego, 10 μL de dicha dispersión se depositan sobre el disco de CV (BAS, 3 mm diam.) y, el electrodo modificado, se seca bajo una lámpara de infrarrojo durante 10-15 min. Como medio de reacción se emplea acetonitrilo (ACN) + 0.1 M (C4H9)4NClO4. Como contra electrodo se utiliza una chapa de Pt de gran área (A  2 cm2) y como electrodo de referencia uno de calomel saturado acuoso. Como técnicas electroquímicas se emplean las voltamperometrías cíclicas y de onda cuadrada. Los resultados obtenidos con los electrodos modificados se comparan con aquellos obtenidos con el electrodo no modificado. El pico de reducción, centrado aproximadamente en -0.94 V, presenta una señal de corriente significativamente mayor que la obtenida con los electrodos no modificados. Se observa una muy buena reproducibilidad en la señal del pico de reducción, con una desviación estándar relativa 0,32% y 4,20% en los valores del potencial de pico y corriente de pico, respectivamente. Además, se estudia el efecto que el agregado de ácido produce sobre la señal voltamperométrica.