INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Método electroquímico ultra-sensible para el análisis de octratoxina A en vinos. Estudios para su validación
Autor/es:
P. R. PERROTTA; N. R. VETTORAZZI; M. A. ZÓN; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
Concon
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Química Analítica y X Encuentro Nacional de Química Analítica y Ambiental; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Química - Div. Química Analítica
Resumen:
La Ocratoxina A (OTA) es una micotoxina producida por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. A esta micotoxina se la puede encontrar en una amplia gama de alimentos y bebidas, y puede ocasionar diferentes impactos en la salud humana y animal. La agencia internacional de investigación sobre el cáncer (IARC), clasificó a la OTA en el grupo 2B, como posible carcinógeno en humanos. En vinos, una de las principales fuentes de ingesta humana, se tolera hasta 2 ppb (g/Kg, Comunidad Europea, CE). Las técnicas de análisis oficiales, AOAC, tienen límites de detección del orden de 0,02 g/Kg.1 En este trabajo se presentan parámetros de validación del método propuesto, y también estudios de comparación con el método oficial 1 para la determinación de OTA en muestras de vinos: a) procedimientos de extracción, b) línea de identidad. Los trabajos experimentales se realizaron a partir de una solución patrón de OTA (Sigma) 1,24 mM en ACN (Sintorgan, HPLC), y soluciones de trabajo obtenidas por diluciones de la solución patrón en soluciones reguladoras de pH = 4,00 y en muestras de vinos. El procedimiento electroanalítico 2 incluye etapas de preparación del electrodo de Au modificado con cisteamina; preparación y extracción de la muestra; medición electroquímica por voltametría de onda cuadrada (VOC) y análisis de datos. Especificidad: los principales interferentes son los polifenoles, separados en el proceso de extracción de OTA; y el ácido ascórbico, que no se descarga al potencial electroanalítico de OTA. Linealidad: La corriente de pico neta (VOC) fue lineal con la concentración de OTA entre 5 x 10-12 y 1 x 10-10 M (0,002 a 0,04 ppb). Exactitud: se realizaron ensayos de recuperación a partir de muestras de vinos enriquecidos con OTA, por el método de la adición estándar. Se emplearon 4 niveles de OTA: 0,02-0,2-2,0-5,0 ppb. La recuperación promedio fue 116,75 %, con un error determinado aparentemente constante. Precisión: la tendencia sigue el comportamiento de Horwitz, excepto el nivel 5 ppb debido a la pérdida de sensibilidad por la probable saturación de la monocapa. Límites de detección y cuantificación: LD = 0,004 ppb; LDC = 0,020 ppb. Métodos de extracción: la OTA se extrajo simultáneamente por el método oficial citado 1, y por el método de doble partición líquida 2. El contenido de OTA fue analizado por HPLC y se obtuvo una correlación lineal con una pendiente de 1,04. Línea de Identidad: la concentración de OTA en muestras de vinos, se determinó por ambos métodos. Los valores hallados con el método electroanalítico en función de los valores obtenidos con el método oficial, siguen una correlación lineal cuya pendiente es 0,89. Conclusión: se ha desarrollado un sensor electroquímico reproducible y muy sensible para la determinación de OTA en muestras de vinos. Este sensor tiene una recuperación aceptable ( 117 %), CV 27.2 % a 0,02 ppb, y 11,5 % a 5 ppb. Este sensor es uno de los más sensibles para la determinación de OTA en muestras de vino, presentando un límite de detección de 0,004 ppb y un límite de cuantificación de 0,020 ppb.