INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación electranalítica de la micotoxina esterigmatocistina en medio no acuoso usando voltamperometria de onda cuadrada
Autor/es:
C. H. DÍAZ NIETO; A. M. GRANERO; H. FERNÁNDEZ; M. A. ZON
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Química Analítica; 2013
Resumen:
Introducción La esterigmatocistina (STE) consiste en un núcleo xantona unido a una estructura bifurano [1,2]. Es un precursor de la aflatoxina B1 [3] y es clasificada como un carcinógeno 2B por la IARC. Actualmente ningún país tiene legislación que fije niveles máximos para la presencia de STE en alimentos. La cantidad admisible para los humanos es de 8 μg/Kg de peso corporal por día para un adulto de 70 Kg [4]. Los métodos analíticos para cuantificar STE se basan en HPLC, con detectores UV-Visible, espectrómetro de masa o tamden masa-masa [5]. El gran inconveniente de estos métodos es el tiempo de análisis y el costo elevado de los equipos. En este trabajo se estudia la reducción electroquímica de STE en acetonitrilo (ACN) sobre electrodos de carbono vítreo (CV) usando hexafluorfosfato de tetrabutilamonio (TBAHFP) como electrolito soporte. Como técnica electroquímica se usa la voltamperometría de onda cuadrada (VOC) para su determinación electroanalítica. Resultados Se empleó una celda electroquímica convencional de tres electrodos: CV (electrodo de trabajo, A=0,0772 cm2), alambre de Pt (contra-electrodo) y Ag/AgCl (electrodo de referencia). Se trabajó con VOC a una frecuencia de 40 Hz (ΔEOC= 50mV, ΔEs = 10mV). En este medio de reacción STE presenta 2 picos de reducción (Ep,1= -1,737 V; Ep,2= -2,295 V). Para las experiencias electroanalíticas se estudió el primer pico por que presenta una señal de mayor intensidad de corriente. Se realizaron cuatro curvas de calibración independientes. Las medidas comenzaron a partir de una solución blanco (ACN + TBAHFP 0,1M) a la que se fue adicionando alícuotas de la solución de STE, burbujeando argón por 2 min entre cada agregado. El tiempo neto de construcción fue de 30 min/curva. El intervalo de concentración lineal fue de 0,38 a 8,4 ppm, con un coeficiente de correlación lineal de 0,9997. Se obtuvo un límite de detección de 25 ppb y un límite de cuantificación de 0,63 ppm para una relación señal/ruido 3:1. Conclusiones La técnica de VOC permite realizar la detección de STE en soluciones preparadas con el reactivo comercial, presentando límites de detección y cuantificación comparables con las técnicas de HPLC. Bibliografía [1] Betina, V., Mycotoxins: Chemical, Biological and Environmental Aspects, Bratislava, Czechoslovakia, vol.9, 1989. [2] Soriano del Castillo. J. M., ?Micotoxinas en Alimentos?, Ediciones Díaz de Santos, España, 2007. [3] Georgianna, D. R., Payne, G. A., Genetic regulation of aflatoxin biosynthesis: from gene to genome. Fungal Genet. Biol. 46 (2009) 113. [4] Scientific Opinion on the risk for public and animal health related to the presence of sterigmatocystin in food and feed, EFSA Journal 11 (2013) 3254. [5] Versilovskis, A., De Saeger, S., Sterigmatocystin: occurrence in foodstuffs and analytical methods - an overview. Mol. Nutr. Food Res. 54 (2010) 136.