INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Novedoso inmunosensor electroquímico usando analitos péptido-miméticos (fagos) para la determinación del herbicida molinato (Mo)
Autor/es:
F. J. ARÉVALO; G. GONZÁLEZ-SAPIENZA; M. A. ZON; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Química Analítica; 2011
Institución organizadora:
Asoc. Arg. de Químicos Analíticos
Resumen:
Introducción La síntesis de analitos péptidos miméticos abre grandes oportunidades para el desarrollo de inmunoensayos. Estos péptidos pueden ser seleccionados desde una librería de fagos en una manera simple y sistemática [ ]. En este trabajo, se muestran resultados obtenidos en el desarrollo de un magneto-inmunosensor electroquímico (IE) empleando fagos (analito péptido-mimético) como un sustituto del analito competidor. Como analito de prueba se empleó el herbicida molinato, usado en el cultivo de arroz. Se empleó agua superficial del Río Cuarto contaminada ex profeso como muestra. El inmunosensor estuvo compuesto de micro-esferas magnéticas (EM) modificadas con proteína G y de electrodos de láminas impresas de carbono (ELIC). Como técnica electroquímica se utilizó la voltamperometría de onda cuadrada (VOC). El ensayo fue llevado a cabo de una manera simple, rápida y precisa sin la necesidad de un pre-tratamiento de la muestra. Resultados La determinación de Mo estuvo basada en un inmunoensayo competitivo directo entre Mo y la suspensión de fago por una cantidad limitada de anticuerpo monoclonal anti-molinato (14D7), el cual se encontró inmovilizado sobre las EM. El 14D7 tuvo afinidad tanto para Mo, como para el fago. La interacción entre el fago y el 14D7 fue detectada empleando el anticuerpo monoclonal anti M13 (-M13) conjugado con la enzima peroxidasa de rábano picante (HRP). Luego, se agregó el sustrato enzimático (H2O2) conjuntamente con un mediador redox (pirocatecol, H2Q). HRP, en presencia de H2O2 cataliza la oxidación de H2Q a orto-benzoquinona (Q), la cual es susceptible de ser reducida electroquímicamente. La corriente de pico (Ip,c) obtenida es inversamente proporcional a la cantidad de Mo de la muestra. Primeramente se determinaron las concentraciones óptimas del 14D7 y de fago que permitieron un óptimo ensayo competitivo, empleando tanto técnicas colorimétricas como electroquímicas. Por otra parte, el -M13 fue utilizado en una dilución 1:5000. Las concentraciones de H2O2 y H2Q también fueron optimizadas, así como la cantidad de EM. A partir de estos resultados se realizaron curvas de calibración alcanzado un límite de detección del orden de sub-ppb. Pruebas de reproducibilidad y determinación de molinato en muestras de agua superficiales de río fueron realizadas con %CV inferiores a 6 % y valores de recuperación promedio de 95%. Agradecimientos Los autores agradecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), CYTED y a SECyT/UNRC los subsidios otorgados que hicieron posible la realización de este trabajo.