INVESTIGADORES
PALEOLOGOS Maria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de los ambientes seminaturales en la abundancia de carábidos dentro de las parcelas cultivadas en Agroecosistemas de Vid de la Costa de Berisso, Buenos Aires.
Autor/es:
PALEOLOGOS M FERNANDA; SARANDON, SANTIAGO JAVIER
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; I Congreso Santafesino de Agroecología; 2012
Resumen:
Varios estudios han tratado de determinar los rasgos y condiciones necesarias para el mantenimiento o aumento de la biodiversidad en campos cultivados (Swift, 2004). Los ambientes seminaturales cerca de los cultivos pueden actuar como sitios de refugio, reproducción y alimento para organismos que cumplen importantes roles, como los carábidos (Coleoptera: Carabidae), los que luego ingresan al cultivo durante la búsqueda de presas. La composición vegetal, la cobertura del suelo y la disponibilidad de presas, influyen en la presencia y movimiento de carábidos (Marshall y Moonen, 2002). En su mayoría, los estudios en este sentido se han realizado en cultivos con baja diversidad vegetal, pero no está claro en sistemas con vegetación diversa dentro y fuera del cultivo, como ocurre en los viñedos de Berisso (Argentina). En esta región, los sistemas de vid de la zona baja y costera poseen una alta diversidad vegetal intracultivo y están rodeados de monte ribereño y canales colectores de agua. Los nuevos sistemas de vid, de zonas más altas, poseen una menor diversidad intracultivo y están rodeados de borduras seminaturales y canteras. Se planteó evaluar el efecto, sobre las especies de carábidos mejor representadas, de la distancia entre la vegetación circundante y la parcela cultivada, en dos sistemas de vid, uno de la zona baja costera y otro de la zona alta. Los ambientes seminaturales fueron: Zona Baja: monte y canal y Zona alta: bordura y cantera. Se analizaron las siguientes especies: Zona baja: Incagonum discosulcatum, Loxandrus sp. nº 1 y Aspidoglossa intermedia; Zona Alta: Paranortes cordicollis y Scarites anthracinus. Se utilizaron trampas pitfall a diferentes distancias desde los bordes al centro del cultivo. Se realizaron índices de correlación de Pearson al 0,05 de probabilidad. En la Zona Baja, la abundancia de I. discosulcatum y A. intermedia no mostró correlación con la distancia a los ambientes seminaturales (P>0,05). La abundancia de Loxandrus sp. nº 1, en cambio, mostró correlación positiva con la distancia (P<0,05, r: 0,34) al centro del cultivo. En la Zona Alta, no se observó correlación entre la abundancia y la distancia a la bordura para ninguna de las especies (P>0,05). Respecto al efecto de la cantera, sólo P. cordicollis mostró correlación negativa. Los sistemas de vid de la Zona Baja, se caracterizan por una vegetación diversificada dentro y fuera de cultivado. Estas características, cumple con las condiciones para favorecer la disponibilidad de hábitat y un mayor número de presas (Marshall y Moonen, 2002; Swift, 2004). Es así que la parcela de vid generaría las condiciones para la presencia de carábidos dentro del cultivo, lo que explicaría la falta de variación negativa en la abundancia desde los bordes seminaturales hacia el centro del viñedo. Las particularidades y requerimientos ambientales de las especies analizadas confirman esto. En el viñedo alto, la cobertura vegetal uniforme, de estructura simple y homogénea y el suelo descubierto, genera condiciones óptimas para la presencia de  S. anthracinus, de talla grade y requerimientos mesófilos, lo que explicaría la ausencia de efecto de los ambientes seminaturales sobre su abundancia en la parcela cultivada. Por otro lado, las condiciones de mayor heterogeneidad espacial presentes en los ambientes seminaturales (bordura y cantera) en relación al cultivo, genera condiciones más favorables para P. cordicollis. La bibliografía señala que algunas especies pueden desplazarse independientemente de la topografía, mientras que otras sólo se desplazan a lo largo de valles o contornos del terreno (Haslett y Traugott, 2000). En nuestro caso, el desnivel del terreno que presenta la bordura en relación a la parcela cultivada podría estar reduciendo el movimiento de P. cordicollis hacia el interior del viñedo, mientras que la topografía de la cantera se muestra como un continuo de la parcela cultivada, permitiéndole ingresar al cultivo durante la búsqueda de presas. Los resultados de este estudio señalan que, las diferencias en la cobertura vegetal explican solo parcialmente la influencia de los ambientes seminaturales en la abundancia (densidad/actividad) de carábidos dentro del cultivo. El desplazamiento de algunas especies puede verse afectado además, por la microtopografía. La importancia de los ambientes seminaturales adyacentes en favorecer la presencia de carábidos en el agroecosistema, está determinada por la heterogeneidad de la vegetación propia de la parcela cultivada y por las peculiaridades de las especies presentes.