INVESTIGADORES
PARERA Victoria Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer caso de Porfiria Hepatoeritropoyética en la población argentina. Estudios bioquímicos y genéticos.
Autor/es:
GRANATA, XOANA; PARERA, VICTORIA ESTELA; BATLLE, ALCIRA; ROSSETTI, MARIA VICTORIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LII Reunión de la SAIC; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
Las Porfirias son desórdenes metabólicos que se originan por la deficiencia parcial primaria de alguna de las enzimas del camino biosintético del hemo. Se clasifican en hepáticas y eritropoyéticas. La Porfiria Hepatoeritropoyética (PHE) es la forma homocigota de la Porfiria Cutánea Tardía (PCT) y sólo se han descripto alrededor de 30 casos a nivel mundial. Presenta una severa sintomatología cutánea. El defecto molecular se localiza en el gen que codifica para la enzima uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D) en el que se han identificado alrededor de 70 mutaciones diferentes. Se estudió el caso de un paciente de 14 años con síntomas cutáneos leves aparentemente consistentes con una PCT pero con un perfil bioquímico indicativo de PHE: porfirinas urinarias: 12.072 μg/24h (VN: 20-250 μg/24h); cromatografía Uro: 33%, Hepta: 41%, Hexa: 5%, Penta: 14%, Copro: 7% (VN: Copro 100%); IPP: 10,33 a λ: 619 nm (VN: ≤ 1,30); porfirinas en sangre: 390 μg/ 100ml GR (VN: 150 ± 40 μg/ 100ml GR ) y porfirinas en materia fecal: 935 μg/ g seco (VN: 30-130 μg/ g seco). Por ensayos de PCR y secuenciación automática se detectó la presencia de dos mutaciones en el gen de la URO-D, previamente reportadas en pacientes con PCT. Una de estas corresponde a una mutación puntual en el sitio donor de splicing del exón 9 (IVS-1 G>A) que, además de llevar a la pérdida de este exón durante el procesamiento del ARNm de la URO-D, provoca un corrimiento del marco de lectura generándose así un codón stop prematuro en el séptimo codón del exón 10. La otra alteración es una mutación missense en el exón 7 (c.703 C>T) que provoca un cambio de aminoácido (p. P235S) en una región conservada de la enzima. La mutación de splicing corresponde al alelo materno y la missense al paterno, sin embargo, ambos padres son asintomáticos, y el único hermano no posee ninguna de las mutaciones. El estudio genético permitió diagnosticar de forma diferencial el primer caso argentino de PHE y así aplicar el tratamiento adecuado.