INVESTIGADORES
PARERA Victoria Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
BIOQUÍMICA, CLINICA, ETIOPATOGENIA Y TRATAMIENTO DE LAS PORFIRIAS
Autor/es:
PARERA VE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XXXVIII Congreso Argentino de Genética; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
Las Porfirias son enfermedades metabólicas que surgen como consecuencia de una deficiencia, hereditaria o adquirida, de una de las enzimas del camino  biosintético del hemo. El producto final de este camino ejerce un efecto feedback negativo sobre la primera enzima, la d-aminolevúlico sintetasa (ALA-S) regulando así su propia síntesis. En las Porfirias la deficiencia parcial primaria de una de las enzimas de esta vía metabólica conduce a una síntesis reducida de hemo que lleva a la desregulación del ALA-S y a la acumulación de los intermediarios del camino: ALA y Porfobilinógeno (PBG) responsables del síndrome neuroabdominal característico de las Porfirias Agudas y porfirinas responsables de la fotosensibilidad cutánea característica de las Porfirias Cutáneas. Existen ocho tipos de Porfirias que se clasifican en Hepáticas o Eritropoyéticas según el lugar principal de manifestación de la falla enzimática o en Agudas y Cutáneas dependiendo del síntoma clínico prevalente. Las Porfirias se desencadenan por exposición a factores porfirinogénicos (alcohol, hormonas, barbitúricos, anestésicos), así no todos los portadores de la falla enzimática manifiestan la enfermedad. Las porfirias cutáneas, Porfiria Cutánea Tarda (PCT), Protoporfiria Eritropoyética (PPE), Porfiria Congénita Eritropoyética (PCE) y Porfiria Hepatoeritropoyética (PHE), se caracterizan por intensa fotosensibilización por acumulación de porfirinas en plasma. Las porfirias agudas, Porfiria Aguda Intermitente (PAI) y Nueva Porfiria Aguda (NPA),  se caracterizan por ataques agudos con síndrome neuroabdominal asociados a elevada producción y excreción de ALA y PBG. En la Porfiria Variegata (PV) y la Coproporfiria Hereditaria (CPH), pueden acumularse porfirinas y precursores,  clasificándoselas  como porfirias mixtas. A efectos del diagnóstico diferencial,  tratamiento específico y seguimiento de los pacientes porfíricos, es fundamental la realización de los estudios bioquímicos completos, tanto en los pacientes sintomáticos como en sus familiares consanguíneos. En la Argentina las Porfirias prevalentes son, dentro de las porfirias agudas, la PAI y la PV y, dentro de las porfirias cutáneas, la  PCT y la PPE. Con una frecuencia menor se encuentran también casos de CPH  y PCE. Dado que las porfirias son enfermedades poco frecuentes, es aún más raro encontrar familias o individuos portadores de dos tipos de Porfiria. En el CIPYP hemos diagnosticado 4 familias con Porfiria dual: 2 PAI/PCT, 1 PV/PCT y 1 PAI/PCE. Diagnosticamos 1437 pacientes PCT de los cuales 141 están infectados con HIV, 156 familias con PAI, 60 con PV, 36 con PPE, 17 con CPH, 5con PCE y 1 familia con PHE. El diagnóstico bioquímico diferencial de porfiria es fundamental para establecer el  tratamiento correcto para cada paciente y poder realizar el estudio genético familiar.