INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Discursividades sobre el siglo XIX. El relato de nación.
Autor/es:
ALEJANDRO GASEL
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Letras Son las palabras las que cantan impugnando el silencio; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
El artículo propone comentarios sobre el texto de Raúl Antelo Algaravia. Donde el autor la potencialidad que tiene pensar desde un deliberado anacronismo. Algaravia es un ensayo de anacronismo deliberado donde no se busca una nación como forma sino como un proceso de metamorfosis. La lectura que josefina ludmer realiza de la gauchesca a través de  una primera parte que se presenta como una ficción abstracta sobre los dispositivos verbales con que fuera escrito el libro antecedente (ludmer) y la segunda parte seria un análisis de la literatura indigenista  de la zona andina y de la literatura antiesclavista caribeña . Valiéndose de de un dispositivo de lectura ancorazado (reforzado o mezclado) en una noción profanatoria de los usos de los cuerpos y de las voces, análisis que complementaria la lectura de la gauchesca como otro de los tres fundamentos de la literatura latinoamericana: gauchesca, indigenismo y antiesclavismo. Este trabajo la llevó a percibir que la literatura cuando trabajo entre lugar de la cultura, politiza de un modo inmediato e irreversible, porque funde lo político y lo cultural y porque en la relación entre culturas heterogéneas. Finalmente, ludmer encuentra que todo eso ya fue escrito pero decide republicarlo, atravesar el fantasma.   Antelo dice que hay algo que comparte con ese relato de Ludmer, no la ambición de una palabra definitiva.