PERSONAL DE APOYO
PLAZA Gloria
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPUESTA DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN LA
Autor/es:
PASCULLI M., PLAZA G., GUANTAY R., VILLAGRAN A,
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; Jornadas GIRSU 2012; 2012
Institución organizadora:
INTI
Resumen:
En el presente trabajo se propone un Plan de Gestión Integral de Residuos en la Universidad Nacional de Salta, para lo cual se analiza la factibilidad de su implementación mediante el análisis FODA. Se analizan, además, las experiencias de dos proyectos pilotos en el ámbito universitario. Una de las experiencias pilotos, denominada proyecto Sensibilización Ambiental (SeAm), surgió desde la cátedra de Saneamiento Ambiental y consistió en invitar a la comunidad universitaria a disponer en diferentes cestos las fracciones de residuos susceptibles de valorización y, que en función de lo que se observaba descartar a diario en el ámbito universitario, eran: papel y cartón, botellas plásticas y orgánica. Estos residuos así dispuestos se recogían y pesaban periódicamente. Las mayores cantidades de residuos recolectadas correspondieron a los meses de mayo, agosto y octubre. La respuesta comunitaria a la segregación de residuos se intensifico luego de dos meses de iniciado el proyecto lo que se atribuye al trabajo de difusión instalado en el ámbito de la facultad que puso en conocimiento general al proyecto. La otra experiencia piloto denominada Proyecto Educativo Integral para la reducción y separación diferenciada de residuos(RDDR) partió desde la cátedra de Educación Ambiental propiciando desde la educación formal la practica formativa de los alumnos los que divulgaron e incentivaron la separación diferenciada de residuos a otros espacios universitarios. En términos generales este primer intento de ampliar el campo de acción referente a segregación de residuos resulto motivador tanto para los estudiante que difundieron el proyecto como para el resto de la comunidad universitaria lo que se refleja en las cantidades importantes de las fracciones segregadas pese al corto tiempo de implementación. La principal fortaleza encontrada durante estas experiencias es el compromiso de autoridades y comunidad universitaria en general. La debilidad se centra en la ausencia de normativa interna respaldad por un Sistema de Gestión Ambiental.