PERSONAL DE APOYO
GOMEZ Viviana Norma
congresos y reuniones científicas
Título:
FORMAS ASOCIATIVAS Y EMPLEO ?SOCIAL? PÚBLICO EN LA ARGENTINA (2000-2010). UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS ESTRATEGIAS DE LOS PROTAGONISTAS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Autor/es:
GÓMEZ, VIVIANA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Presentación Editorial Pueblo Heredero - Instituto Nacional Juan D Perón - Secretaria de Cultura de la Nación; 2012
Institución organizadora:
Instituto Nacional Juan D. Perón - Secreataría de Cultura de la Nación
Resumen:
La última década en Argentina, estuvo signada por la existencia de un proceso de marcada singularidad histórica. En ese periodo se verificaron dos experiencias contrastantes, por una parte, el estallido de una profunda crisis de características inéditas (2001) y, por otra, un ciclo de respuesta a la crisis, caracterizado por un crecimiento económico constante y prolongado. Como no podía ser de otra manera, en ambas experiencias, la situación ocupacional y la pobreza ocuparon con centralidad la ?agenda de la cuestión social?. Así, frente al contexto de nuevas e inéditas problemáticas relacionadas con el mundo del trabajo y en particular en el marco de una creciente dinámica regresiva de desarticulación y degradación de las tramas sociales -fenómenos estos que tuvieron una fuerte visibilidad social y mediática-, resulta relevante y significativo interrogarnos sobre las practicas y estrategias a las que apelaron los sujetos sociales y comprender el rol que jugaron las políticas sociales publicas en los últimos 10 años. De lo que se trata en suma, y tomando como eje de análisis los diferentes tipos de formas asociativas, es de reflexionar y aportar, desde las ciencias sociales, interpretaciones empíricamente fundadas sobre dichas practicas y el rol del Estado, es decir identificar sus rasgos dominantes, describir las formas asociativas emergentes y evaluar sus impactos. En el periodo bajo estudio las formas asociativas emergentes pueden mirarse desde interpretaciones teóricas dilemáticas: por un lado, como una respuesta puntual, defensiva y adaptativa ante la crisis (y en consecuencia destinadas a desaparecer en el caso que se produzca un cambio significativo y favorable del ciclo económico) y, por otro, como la búsqueda original de nuevas formas productivas que pueden leerse como una dimensión autónoma y positiva de creatividad de los actores sociales involucrados. En este contexto de ideas hemos avanzado con tres hipótesis de trabajo. 1. Durante el periodo 2000-2010, inicialmente, las formas asociativas emergentes constituyeron respuestas pragmáticas de los protagonistas ante la crisis. A este fenómeno le sucedió un proceso complejo de institucionalización de estas experiencias; 2. En el marco de una fuerte recomposición del mercado de trabajo, un segmento significativo de la sociedad no logro ingresar al mismo o se articulo a través de formas atípicas indeseables (por ejemplo, el trabajo no registrado, temporario, informal). Vamos a sostener que, en este segmento, la asociatividad impulsada y promovida por las políticas publicas resulto en los hechos un modo de inserción sociolaboral incluyente; 3. La difusión de formas asociativas no quedo solamente reducida a una ?salida? para los sectores empobrecidos sino que devino un modelo y una practica desarrollada por otros sujetos sociales. Dentro de la diversidad de producción teórica-metodológica disponible sobre esta temática, en el presente articulo decidimos utilizar una estrategia metodológica que recoge el espíritu y la lógica de los estudios de caso. Así reflexionaremos partiendo del análisis de algunos casos emblemáticos de formas asociativas a los efectos de ilustrar las tendencias mas notorias del proceso en curso. Finalmente, también el objetivo esta puesto en aportar al debate sobre el desarrollo asociativo, asumiendo que la asociatividad es y puede ser aun mas un espacio socioproductivo de generación de empleo. De este modo, dicha asunción nos lleva a repensar las propuestas de políticas publicas orientadas a fortalecer su desarrollo.