INVESTIGADORES
MOLLERACH Marta Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Emergencia de aislamientos no relacionados de Streptococcus agalactiae con sensibilidad a eritromicina y resistencia a clindamicina que poseen el gen lnuB.
Autor/es:
BONOFIGLIO L; ZAVALA A; CITTADINI R; VAY C; GUKIND G; MOLLERACH M
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectología
Resumen:
Antecedentes: En un trabajo anterior documentamos la emergencia en Argentina del primer aislamiento de Streptococcus agalactiae portador del gen lnuB. Posteriormente,durante el año 2008 se recuperaron en el mismo hospital dos aislamientos no relacionados de S. agalactiae que poseían resistencia a clindamicina y susceptibilidad a eritromicina.Dado que las enzimas lincosamida-nucleotidil transferasas son poco usuales en este microorganismo, en este trabajo intentamos explorar las bases genéticas implicadas en ladiseminación de este fenotipo de resistencia. Metodología : Se estudiaron tres aislamientos no relacionados de S. agalactiae recuperados los dos primeros de vagina e hisopadorectal de mujeres embarazadas y el otro de una lesión del glande. La detección de estreptococos del grupo B fue realizada siguiendo las recomendaciones del CLSI y la identificaciónfue confirmada siguiendo el esquema convencional utilizado para identificar a este microorganismo. Se determinó la sensibilidad a antibióticos por difusión por discos siguiendolas normas del CLSI. Se detectó la presencia de genes codificantes de resistencia ermB, mef y lnuB mediante PCR. Las regiones corriente arriba y abajo del gen lnuB fueronestudiadas utilizando la técnica de Tail-PCR. Los fragmentos obtenidos fueron secuenciados y confirmados mediante PCR con oligonulceótidos específicos. Resultados : Lasbacterias aisladas fueron sensibles a penicilina y eritromicina pero resistentes a clindamicina y lincomicina. Se confirmó la presencia del gen lnuB en los tres aislamientos. El restode los determinantes genéticos de resistencias no fueron detectados mediante PCR. La secuencia del gen lnuB y su entorno genético mostró identidad con el plásmido pEF418 deEnterococcus faecium (AF408195). Se secuenciaron 298 nucleótidos corriente arriba; la secuencia obtenida presenta identidad nucleotídica con un fragmento del gen de la proteínade unión a ATP de un transportador de tipo ABC codificada en el pEF418. De los 922 nucleótidos corriente abajo del lnuB la secuencia obtenida presenta identidad con una secuenciaque en el pEF418 se indica como proteína desconocida. Además con 66% de indentidad nucleotídica hay un fragmento que tiene similitud con una transposasa de Enterococcusfaecium (FJ866609.1) y con una secuencia de inserción (AY495588). Conclusiones : Si bien la secuenciación más completa del entorno genético del gen lnuB aportará resultadosdefinitivos, la información obtenida hasta el momento nos permite sugerir que el plásmido o elementos móviles de E. faecium podrían estar diseminándose en otro género.