PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomarcadores en moluscos bivalvos de la especie Corbicula fluminea expuestos a pentaclorofenol
Autor/es:
BASACK, SILVANA B.; PIOLA, LUCAS; FUCHS, JULIO S.; MARTIN, PABLO; KESTEN, EVA; CASABÉ, NORMA B.; ONETO, MARÍA LUISA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.; 2012
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
El pentaclorofenol (PCP) ha sido empleado en la industria y agricultura como preservante de la madera, fungicida, bactericida y herbicida. Es considerado un mutágeno o teratógeno potencial. Dada su acción como desacoplante de la fosforilación oxidativa, este compuesto es altamente peligroso para la mayoría de las formas de vida terrestre y acuática, dependiendo del nivel de exposición. El estudio de biomarcadores a nivel suborganismo en invertebrados acuáticos es de particular interés para evaluar efectos deletéreos de contaminantes en ecosistemas acuáticos. En ensayos de laboratorio, se evaluaron respuestas bioquímicas en moluscos bivalvos Corbicula fluminea, luego de exposición subletal a PCP (0-100 µg/ L). Se determinaron transaminasas (AST y ALT), fosfatasa alcalina (FA) y láctico deshidrogenasa (LDH) en sobrenadante postmitocondrial de homogenato de tejido blando total de organismos controles y tratados, como potenciales biomarcadores generales de estrés. Cuando ocurre un daño a nivel de células activas como resultado de un proceso patológico o de intoxicación, las actividades de estas enzimas pueden modificarse. Se evaluó también daño al ADN en células de hemolinfa, mediante el ensayo cometa. Este daño puede tener severas consecuencias en poblaciones y es considerado de utilidad para la evaluación de la salud de ecosistemas. Nuestros resultados muestran un aumento significativo respecto del control a las concentraciones de 75 y 100 µg/ L para ALT y a 50, 75 y 100 µg/ L para AST. FA y LDH, en cambio, resultaron menos sensibles a PCP, registrándose un aumento significativo sólo a la mayor concentración. El ensayo cometa mostró aumento en la migración del ADN, medido como porcentaje (D %) y como índice ponderado de daño (ID), a todas las concentraciones. Sin embargo, este aumento fue independiente de la concentración, posiblemente debido a un daño elevado observado ya con la menor concentración ensayada (D % = 69,4 + 10,5; 30 µg/ L). El análisis de la distribución de células en los diferentes niveles de daño (0-3) tampoco presentó diferencias significativas entre concentraciones. Estos resultados sugieren el potencial de ALT, AST y ensayo cometa como biomarcadores de exposición a PCP en Corbicula fluminea. Agradecimientos: a la Universidad de Buenos Aires