INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Medicina, cultura atlética e intelectualismo: los ejercicios espirituales en el estoicismo romano
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Reunión:
Jornada; II Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina; 2013
Resumen:
El objetivo de la ponencia consistirá en analizar el abordaje realizado por el estoicismo romano de los conceptos de salud y enfermedad en su vinculación con los denominados ?ejercicios espirituales?. Argumentaré que a pesar de que i) los ?ejercicios espirituales? que podemos reconstruir a partir de las fuentes del estoicismo romano (especialmente de Séneca y Epicteto) se fundan, al menos desde un punto de vista retórico y léxico, sobre los conceptos de salud, enfermedad, fortaleza y tensión, ii) el recurso a dichos conceptos puede ser explicado meramente como producto de una tradición filosófica que se remonta a Alcmeón de Crotona (una matriz argumentativa construida sobre la analogía entre filosofía y medicina y entre salud del alma y salud del cuerpo) y de un elemento cultural omnipresente en la cultura grecorromana, a saber, la glorificación de la fortaleza y la virilidad como valores cardinales. Sugeriré asimismo que iii) esto pone en evidencia el desplazamiento que se ha operado en la construcción del discurso estoico en cuanto a la centralidad de las problemáticas físicas: mientras que las argumentaciones del estoicismo antiguo vinculadas con la normatividad de la ética estoica pretendían apoyarse en buena medida en una vinculación estrecha entre la salud del alma y la salud del cuerpo (o entre filosofía, considerada en términos generales, y medicina), el recurso a nociones como pneuma, tonos, salud y enfermedad sólo es preservado en el discurso del estoicismo romano como un mero recurso retórico-pedagógico. Los ejercicios espirituales del último período de la escuela estoica ya no tendrán, en este sentido, otro objetivo que encaminar el alma hacia la coherencia y sistematicidad de las ideas presentes en el alma, objetivo que, una vez logrado, hará posible la acción plenamente virtuosa. La pregunta acerca de si esto representa un gesto (consciente o inconsciente) de heterodoxia o si, por el contrario, no representa otra cosa que la explicitación de principios que se encontraban ya latentes desde los inicios de la escuela, es el interrogante central que abordaré durante la exposición: a través del recurso a las Epistulae de Séneca y a las Dissertationes de Epicteto, sugeriré iv) que el vuelco evidenciado por ambos autores hacia la problemática del intelectualismo y la desatención de la base física de las operaciones psíquicas revelan que la vinculación inicial establecida por el estoicismo antiguo entre el discurso médico y el discurso ético no era más que el producto de una interacción superficial, carente de puntos de articulación reales.