CEFOBI   05405
CENTRO DE ESTUDIOS FOTOSINTETICOS Y BIOQUIMICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de aspectos fisiológicos y bioquímicos de cinco híbridos de espárrago (Asparagus officinalis L.) bajo dos sistemas de manejo
Autor/es:
R ROTONDO; T FIRPO; MARIA FABIANA DRINCOVICH; A CHAVEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VIII Congreso y XXVI Reunión Anual Sociedad de Biología de Rosario; 2006
Institución organizadora:
SBR
Resumen:
El espárrago es una hortaliza cuyo órgano de consumo es el tallo inmaduro llamado turión. Hasta el momento la selección de materiales se ha realizado en función de aspectos productivos, pero también es importante conocer características bioquímicas y fisiológicas  de los mismos que puedan manifestar diferencias en su calidad interna y vida  poscosecha. En le manejo como verde el espárrago crece expuesto a la luz, mientras que  como blanco crece a través de la tierra. Estas dos situaciones generan diferencias en la composición química y fisiológica de los materiales. El ensayo se realizó en la Facultad de Cs Agr, Zavalla, UNR. Se utilizaron cinco híbridos de espárrago obtenidos en la Facultad de Cs Agr de la UNR y el INTA Balcarce, seleccionados por rendimiento (Neptuno 4, Mercurio 8, Sureño 9, Lucero 17 y Pampero 23) comparados con un testigo comercial para el manejo del blanco (Argentuil 25) y del verde (UC 157 F1 11). Para cada material se analizó la composición y calidad en 3 zonas diferentes: apical, media y basal. El objetivo fue Caracterizar aspectos fisiológicos y bioquímicos de cinco híbridos de espárrago  bajo dos sistemas de manejo. Las variables evaluadas fueron: fibra (%), sólidos totales (%), fenoles (mg.g-1de peso fresco), azúcares totales (mg glucosa.g de pf-1), pH, actividad respiratoria (mg CO2.h-1.kpf-1, clorofila. El ensayo se realizó en un DCA con tres repeticiones (de tres espárragos), por híbrido y zona de corte, analizado a través de un ANDEVA y test de Duncan para comparación de valores medios. El contenido de fibra fue mayor en los espárragos blancos. Dentro de los verdes los híbridos 4, 8 y 23 difirieron del testigo (F=2,5; p<0,05). La formación de fibra aumentó hacia la base del turión. Los sólidos totales manifestaron valores mayores en los espárragos verdes. Los híbridos  4 y 9 difirieron del testigo (F=8,85; p<0,001) y como blanco sólo se diferenció el 9. La parte apical, en los dos manejos, manifestó valores significativamente mayores. El contenido de fenoles fue levemente superior en los espárragos blancos y los valores mayores se presentaron en la parte apical. Los espárragos verdes   presentaron  valores de azúcares mayores que los blancos y en ambas situaciones la parte apical manifestó la menor medida. Con respecto al Ph  se presentaron valores muy similares, con valores de mayor acidez en la parte basal. La tasa respiratoria fue superior en los híbridos verdes y la cantidad de clorofila fue mayor en la zona apical. Los híbridos 4, 8 y 9 difirieron del testigo. Los cinco híbridos presentaron atributos de calidad  similares destacándose en el manejo como verde. Este último favoreció aspectos fisiológicos y bioquímicos produciendo menor contenido de fibra y mayor acumulación de azúcares y sólidos totales