INVESTIGADORES
OTERO Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelado matemático de la epidemia de fiebre amarilla ocurrida en Buenos Aires en 1871
Autor/es:
MARÍA LAURA FERNÁNDEZ; MARCELO JAVIER OTERO; NICOLÁS SCHWEIGMANN; HERNÁN GUSTAVO SOLARI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata
Resumen:
La fiebre amarilla, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es una de las enfermedades virales más importantes. La OMS estima que genera cerca de 30.000 muertes al año. Hoy el Aedes aegypti se encuentra ampliamente distribuido en la Ciudad de Buenos Aires. En el siglo XIX este mosquito generó varios brotes epidémicos en la Ciudad de Buenos Aires. El de 1871 fue el de mayor mortalidad donde fallecieron 13.000 de los 190.000 habitantes. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo que represente temporal y espacialmente la epidemia de fiebre amarilla. El modelo, basado en un modelo de dinámica espacial para Aedes aegypti, es una cadena de Markov cuyas tasas dependen de parámetros biológicos del mosquito y de la enfermedad y de parámetros poblacionales, urbanísticos y climatológicos de la época. La ciudad se divide en manzanas las cuales se representan por celdas. Se tomaron en cuenta todos los estadios de la enfermedad tanto para el hombre como para el mosquito, así como también la interacción entre ellos. El modelo permite la dispersión del mosquito mientras que el hombre está fijo a su celda. Se analizaron datos espacio-temporales del desarrollo de la epidemia, obtenidos del modelo y de los reportes históricos (agrupándolos por distrito policial), tanto de la epidemia de 1871 como del brote de 1870. El inicio de ambos brotes resulta dentro de los desarrollos probables previstos por el modelo, mostrando diferencias con los registros históricos de 1871 que sugieren nuevos focos geográficamente desconectados del original, el modelo da cuenta de este proceso. Los resultados indicarían que las políticas sanitarias contribuyeron para el desarrollo de la epidemia. Se discuten los elementos faltantes en la descripción incorporada al modelo, planteando como analizar esta hipótesis.