INVESTIGADORES
OTERO Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelado de la dinámica temporal de Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MARCELO JAVIER OTERO; SYLVIA FISCHER; NICOLÁS SCHWEIGMANN; HERNÁN GUSTAVO SOLARI
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; 94º Reunión Argentina de Física (Asociación Física Argentina); 2009
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
Ochlerotatus albifasciatus es un mosquito de inundación que se distribuye desde Bolivia y sur de Brasil hasta el extremo sur de Tierra del Fuego. Su presencia en grandes abundancias en zonas urbanas es una molestia debido al efecto irritante de sus picaduras y además constituye un riesgo de transmisi´on de enfermedades vectoriales (Encefalitis Equina del Oeste entre otros). Su desarrollo inmaduro se lleva a cabo típicamente en cuerpos de agua temporarios como los presentes en distintos espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo consistiió en el desarrollo de un modelo estoc´astico que permite modelar la din´amica poblacional de los distintos estadios del ciclo de vida del mosquito (huevos, inmaduros acu´aticos y adultos) acoplada a la dinámica de sus criaderos. El modelo no solo considera la biología del mosquito sino también variables meteorológicas como precipitaciones y temperaturas, variables físicas como la geometría de los cuerpos de agua y los procesos que contribuyen al balance hídrico de los criaderos. La parametrización del modelo se hizo a través de información local sobre el anegamiento y abundancias de inmaduros acuáticos obtenidos durante un estudio de campo llevado a cabo en un parque de la ciudad de Buenos Aires, y de datos sobre la biología de Ochlerotatus albifasciatus obtenidos de la literatura (provenientes de estudios de la zona metropolitana y de otras regiones del país). El trabajo permitió identificar aspectos de la biología de este mosquito poco investigados, por ejemplo los mecanismos de regulación de la población, cuyo estudio resulta fundamental para mejorar la capacidad predictiva de las abundancias poblacionales.