CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Productividad diferencial de plántulas de Nothofagus pumilio bajo gradientes de luz y humedad del suelo
Autor/es:
LENCINAS, M.V.; PASTUR, G.M.; MORETTO, A.; GALLO, E.; BUSSO, C.A.
Lugar:
Concepción, Chile
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Chileno de Ciencias Forestales.; 2006
Institución organizadora:
facultad de Ciencias Forestales, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales y el apoyo de las universidades Austral y de Chile, y Conaf
Resumen:
Las propuestas de manejo silvícola para Nothofagus pumilio se basan en abrir el dosel para estimular el crecimiento de las plántulas, modificando la disponibilidad hídrica y lumínica ambiental. La regeneración preexistente desarrolla estrategias de crecimiento frente a las diferentes condiciones ambientales que les permite mejorar su supervivencia. El objetivo fue evaluar la productividad de plántulas en gradientes lumínicos e hídricos del suelo, en una temporada de crecimiento bajo condiciones controladas de luz, riego y temperatura. Se trabajó con plántulas de dos años obtenidas del bosque, en macetas bajo invernáculo (tres niveles lumínicos: 4%-26%-64% de la luz incidente natural; dos niveles hídricos: 40-60% y 80-100% CC). Mensualmente se muestrearon aleatoriamente seis plantas por tratamiento, obteniéndose área foliar y peso seco de hojas, tallos, raíces gruesas y finas. Asimismo, se definieron relaciones biomasa aérea/subterránea (g/g) y área foliar/biomasa (cm²/g). La productividad total y fraccionada, el área foliar y las relaciones estudiadas variaron significativamente entre meses, gradientes hídricos y lumínicos. Las diferencias entre tratamientos se manifestaron en distintas fechas de acuerdo a la fracción de biomasa considerada: las hojas desde octubre, las raíces desde enero-febrero, y recién en marzo los tallos. Al finalizar la temporada, la mayor productividad se obtuvo con alta luminosidad y menor humedad en el suelo (1,58 g/planta). Los tratamientos con mayor humedad en el suelo presentaron un 38% menos de biomasa, mientras que aquellos con mayor luminosidad fueron 273% mayores que en el de menor luminosidad. La fracción aérea fue significativamente mayor bajo luminosidad media, mientras que la subterránea aumentó con la luz, principalmente en raíces finas. Las plántulas re-direccionaron la productividad según las condiciones hídrico/lumínicas, generando menores relaciones de biomasa y área foliar bajo mayores niveles de luz. Cambios en la compartimentalización de la biomasa y en la densidad de los tejidos constituyen estrategias ventajosas que contribuyen a la supervivencia y la competencia intra/inter-específica en condiciones ambientales extremas.