CINDECA   05422
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN CIENCIAS APLICADAS "DR. JORGE J. RONCO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL Y TERMICA DE ZEOLITAS NATURALES.
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA AGOSTO, IRMA L. BOTTO, CARMEN I. CABELLO, GIULIANO MINELLI.
Lugar:
San Luis, Argentina
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de Química,; 2006
Institución organizadora:
AQA Asociación Química Argentina- Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Resumen La cristaloquímica de las zeolitas naturales se basa en la distribución tridimensional que surge de la condensación de tetraedros (Si, Al)-O4, con una relación Si/Al entre 1 y 5, impuesta por la abundancia relativa de ambos elementos en el material precursor ígneo. La presencia de cationes alcalinos y alcalino-térreos, así como de moléculas de agua débilmente enlazadas a la estructura de canales y cavidades, conduce a procesos reversibles de intercambio iónico y deshidratación, característicos de éste tipo de minerales. Sin embargo, el tipo de especies catiónicas presentes imponen restricciones a la estabilidad estructural y térmica de los materiales zeolíticos, afectando las posibilidades de aprovechamiento de dichos materiales en diferentes áreas de aplicación. Las zeolitas del grupo de la heulandita-clinoptilolita (HEU y CLI respectivamente) son las más ampliamente difundidas en la naturaleza. Si bien ambas presentan una estructura cristalina similar, se diferencian en el contenido catiónico, prevaleciendo el Ca respecto al Na y K en la HEU , en tanto que la CLI se caracteriza por una proporción de K y Na>Ca [1,2]. Debido a la potencialidad de los minerales del citado grupo en el sector tecnológico y particularmente del control ambiental [3], en este trabajo se presentan aspectos relativos a la estructura y composición química de mineral zeolítico procedente de La Rioja [4]. El estudio se realiza con ayuda de la técnica de difracción por rayos X (“in situ”), a temperatura variable, así como mediante el análisis químico por ICP-AES, permitiendo la discusión acerca de la relación entre la composición y la estabilidad térmica y estructural.4, con una relación Si/Al entre 1 y 5, impuesta por la abundancia relativa de ambos elementos en el material precursor ígneo. La presencia de cationes alcalinos y alcalino-térreos, así como de moléculas de agua débilmente enlazadas a la estructura de canales y cavidades, conduce a procesos reversibles de intercambio iónico y deshidratación, característicos de éste tipo de minerales. Sin embargo, el tipo de especies catiónicas presentes imponen restricciones a la estabilidad estructural y térmica de los materiales zeolíticos, afectando las posibilidades de aprovechamiento de dichos materiales en diferentes áreas de aplicación. Las zeolitas del grupo de la heulandita-clinoptilolita (HEU y CLI respectivamente) son las más ampliamente difundidas en la naturaleza. Si bien ambas presentan una estructura cristalina similar, se diferencian en el contenido catiónico, prevaleciendo el Ca respecto al Na y K en la HEU , en tanto que la CLI se caracteriza por una proporción de K y Na>Ca [1,2]. Debido a la potencialidad de los minerales del citado grupo en el sector tecnológico y particularmente del control ambiental [3], en este trabajo se presentan aspectos relativos a la estructura y composición química de mineral zeolítico procedente de La Rioja [4]. El estudio se realiza con ayuda de la técnica de difracción por rayos X (“in situ”), a temperatura variable, así como mediante el análisis químico por ICP-AES, permitiendo la discusión acerca de la relación entre la composición y la estabilidad térmica y estructural.