INVESTIGADORES
RICCI Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación del consumo de heno y henolaje de agropiro mediante características del alimento y ecuaciones de predicción
Autor/es:
RICCI P; ROMERA A; BURGES J; FERNÁNDEZ HH; CANGIANO C
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; 30 Congreso Argentino de Producción Animal; 2007
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
El agropiro (Thinopyrum ponticum) es muy utilizado en sistemas de cría bovina del sudeste bonaerense por su capacidad de adaptarse a las condiciones edafoclimáticas de la región. Las reservas de esta especie constituyen un alimento importante en momentos de déficit de forraje en dichos sistemas. El objetivo fue conocer la relación entre el consumo de heno y henolaje de agropiro con características del alimento y la correspondencia con el consumo de materia seca estimado (CMSe) por modelos de predicción. En la EEA-INTA Balcarce se determinó mediante análisis de regresión, la relación entre el consumo de materia seca observado (CMSo) y materia seca digestible (CMSdig) de heno y henolaje de agropiro, con el contenido de proteína bruta (PB) (6,9-13,7%), fibra detergente neutro (FDN) (61,3-74,4%), fibra detergente ácido (FDA) (41,2-51,2%), lignina (Lig) (5,1-8,0%), relación Hoja:Tallo (H:T) (0,2-3,0) y porcentaje de hojas (%H) (17,1-74,1%). No hubo diferencias significativas entre heno y henolaje en el CMSo ni CMSdig (p>0,05). Luego se relacionó el CMSo con el estimado por ecuaciones de predicción citadas por Blaxter (Bla), ARC, NRC, Freer (Freer), Mertens (Mer), Moore y Kunkle (MyK) y Siebert y Hunter (SyH). En términos de R , la variable de composición química que mejor explicó 2 el CMSo fue PB (0,91). H:T explicó 93% de la variación en CMSo y %H explicó 95% de la variación en CMSdig. La relación entre el CMSo y el estimado por Bla, Freer y ARC no fueron significativas (p>0,10), hubo una tendencia con NRC (p=0,063) y fue significativa con Mer (p=0,0307), MyK (p=0,0163) y SyH (0,0008). Se observó paralelismo entre el CMSo y NRC, MyK y SyH, y una tendencia con Mer. MyK presentó un coeficiente de determinación del 80% del CMSo. El modelo de SyH fue el que mejor explicó las variaciones en el CMSo (R2=0,95; p=0,0008), observándose paralelismo entre ambas rectas. El buen ajuste entre PB y CMSo, se corresponde con el mejor desempeño de los modelos de MyK y SyH que utilizan esta característica del alimento como una de las variables para predecir el CMSo. Sin embargo MyK fue la única estimación coincidente con CMSo. Los resultados indican que para heno y henolaje de agropiro PB y H:T presentaron mejor ajuste con el CMSo y %H con CMSdig. En los modelos de predicción del consumo no se utilizan este tipo de características morfológicas del alimento, por lo que %H debería ser una característica del forraje a tener en cuenta como variable de entrada a ser incorporada.