INVESTIGADORES
BARATTA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
“La guerra del Paraguay y las representaciones de la nación argentina: antecedentes, balances y propuestas
Autor/es:
BARATTA, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Universidad Nacional del Comahue, Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.; 2009
Resumen:
Existe actualmente un amplio consenso historiográfico en el cual se destaca el carácterconstruido e imaginado de las naciones (Anderson, 1993; Gellner, 1988; Hobsbawm 1995). Dentro de la historiografía argentina se desarrollaron diversos debates en torno a la representaciones de la nación. Durante el proceso de independencia no existían identificaciones nacionales sino que prevalecían las identidades provinciales y la identidad americana (Chiaramonte, 1997). Con la caída de Rosas comienzan a afianzarse las posturas étnicas (Souto/Wasserman, 2008). Los análisis sobre la temática vuelven a surgir recién para centrarse en el período posterior a 1880 y, fundamentalmente, como reacción frente al proceso de inmigración (Bertoni, 2001; Devoto, 2002). Persiste entonces un tramo entre mediados de siglo y la consolidación del Estado nacional que no ha sido abordado por estos estudios. Un acontecimiento decisivo ocurrido durante esos años fue la Guerra de la Triple Alianza. La literatura secundaria argentina sobre la guerra no ha problematizado sobre el concepto de nación. Los trabajos sobre la contienda se han caracterizado por la narración de los acontecimientos militares (Beverina, 1921), por el énfasis en los aspectos político-diplomáticos (Cárcano, 1938) y por los abordajes revisionistas (Rosa, 1965; Pomer, 1968). Según Bethell (1996) desde fines de la década de 1970, la guerra ha recibido poca atención por parte de los historiadores. Si bien existen estudios innovadores, los más influyentes corresponden a la historiografía brasileña (Salles, 1990; Doratioto, 2002). Los recientes trabajos argentinos sobre la temática han sido escasos y no se han detenido en la problemática de la nación. (Ramírez Braschi, 2000;De Marco, 2003) Hasta hoy el proceso de formación de la identidad nacional durante la guerra ha sido tomado mayormente como un dato y no como un problema. Como objetivo generalde mi tesis doctoral se buscará empezar a completar el hiato temporal y problemático sobre la cuestión nacional y asimismo producir un trabajo que comience a cubrir la relativa vacancia de estudios modernos y culturales sobre la Guerra de la Triple Alianza en Argentina. En esta ponencia realizaré una aproximación al estado de la cuestión sobre el estudio de las representaciones de la nación durante la guerra. Me propongo señalar los vacíos temáticos, ofrecer propuestas de trabajo y dar cuenta de los primeros avances de la investigación empírica.