INVESTIGADORES
GARCIA Silvia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociación del polimorfismo G-308ª en el promotor del factor de necrosis tumoral (TNFA) con componentes del síndrome metabolico
Autor/es:
SOOKOIAN SILVIA,; FERNANDEZ GIANOTTI, T; GARCIA , SILVIA INES; C, GONZALEZ; PIROLA, CARLOS JOSE
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Sociedad Argentina de Hipertension Arterial; 2005
Resumen:
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO G-308A EN EL PROMOTOR DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNFa) CON COMPONENTES DEL SINDROME METABOLICO. Silvia Sookoian, Carolina Gema, Tomás Gianotti, Silvia I. García, Claudio González, Carlos J. Pirola. Cardiología Molecular, Instituto de Investigaciones Médicas A Lanari.   La citoquina pro-inflamatoria TNFa ha sido asociada con las manifestaciones clínicas del síndrome metabólico y la variante -G308A del promotor del gen, se asoció con aumento de la trascripción del mismo así como de los niveles circulantes del TNFa. En esta investigación realizamos un meta-análisis de los estudios de asociación genética de dicha variante con el objeto de resolver la controversia acerca del papel de la misma en la patogénesis del síndrome metabólico. Se evaluaron 824 citas y entre 31 estudios seleccionados, 20 comprendieron población caucásica. Los resultados se expresan como Odds ratio (OR) y su intervalo de confianza 95 (IC95%) para variables dicotómicas y como diferencia estándar (D) de las medias y su IC95% (Cohen test) para variables continuas. La heterogeneidad se avaluó mediante el Q test. En 4 estudios sin heterogeneidad, que incluyeron 1413 individuos entre 21 y 60 años de edad, se observó una asociación estadísticamente significativa entre el alelo A del –308 TNFa y la PAS (D:0.139, IC 95% 0.022-0.256, p <0.02). En otros 4 estudios homogéneos, que incluyeron 1602 sujetos no se encontró ninguna asociación entre diabetes y los genotipos del –308 TNFa. Sin embargo, en 10 estudios sin heterogeneidad que incluyeron 2999 individuos entre 20 y 60 años, la insulina plasmática en ayunas fue mayor en los portadores del alelo A con relación a los sujetos homocigotas GG (D: 0.11, IC 95 % 0.038-0.194, p<0.004). Además, 2 estudios homogéneos que analizaron 362 sujetos entre 41 y 60 años, mostraron una diferencia significativa en el índice HOMA entre los portadores del alelo A y los homocigotas GG (D: 0.26, IC 95% 0.036-0.48, p<0.023). Por el contrario, la glucemia en ayunas no mostró ninguna asociación con los genotipos del –308 TNFa. Respecto a la obesidad, en 6 estudios homogéneos que analizaron 3119 individuos entre 21 y 60 años, encontramos una asociación significativa con la variante del –308 TNFa (OR:1.25, IC 95% 1.06-1.49, p <0.008). Hubo heterogeneidad entre los estudios sobre el BMI. Al resolverla excluyendo 2 estudios hubo una diferencia significativa entre los genotipos. Por el contrario, no se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa en la WHR ni en la concentración plasmática de leptina en relación con el genotipo –308 TNFa. Por otra parte, ante la falta de evidencias en población adolescente, decidimos abordar el estudio de la relación entre la variante del gen y el síndrome metabólico en una población de 175 adolescentes encontrando que la PAS normalizada por sexo y edad fue más elevada en los portadores del alelo A que en los homocigotas GG (1.3±1.8 vs 0.5±1.7, p<0.01). Finalmente, el índice HOMA fue mayor en los portadores del alelo A (2.9 ±1.4) respecto de los sujetos GG (2.6 ±1.7), p < 0.04. En resumen, concluimos que en población adolescente así como en adultos, la variante –308 TNFa se asocia tanto con la presión arterial sistólica como con la resistencia a la insulina. Además, en adultos, los portadores del alelo A de dicho gen tienen un riesgo de desarrollar obesidad del 23 % y en adolescentes los portadores del mismo presentan 2.8 veces más riesgo de desarrollar hipertensión arterial independientemente de los índices antropométricos.