INVESTIGADORES
LUZ CLARA TEJEDOR Moira
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación de la altura de ola centenaria en la zona de los canales de acceso al Puerto de Buenos Aires
Autor/es:
REITER, MARÍA LAURA; SIERRA, MARTA; CARRANZA, MAGDALENA; LUZ CLARA, MOIRA; AUBONE, NICOLÁS; CAMPOS, MARÍA INÉS; MARTÍN, PAULA B.; SCHMIDT, SERGIO; DRAGANI, WALTER C.
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut.
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar - XIV Coloquio de Oceanografía; 2006
Institución organizadora:
CENPAT/CONICET - UNPSJB - UTN Chubut
Resumen:
El oleaje es un fenómeno natural que además de erosionar la costa y transportar sedimentos afecta a todas las estructuras emplazadas en la zona costera como, por ejemplo, las defensas, los rompeolas y las escolleras. Por otro lado, el conocimiento de las alturas extremas de olas es de fundamental interés a la hora de diseñar dichas estructuras o los sistemas de amarre para boyas de señalización o pontones. El puerto de Buenos Aires constituye la principal puerta de entrada para las importaciones y exportaciones de nuestro país y, consecuentemente, necesita un continuo mantenimiento y debe estar sujeto a permanentes modificaciones que propenden a un mejor funcionamiento del mismo. A pesar de esto, a la fecha, no se disponen de mediciones sistemáticas prolongadas de olas en la zona portuaria ni el Río de la Plata superior que permitan determinar la altura de ola centenaria utilizada para el diseño de estructuras. Una manera de cubrir este déficit es a través de técnicas de diagnóstico o mediante la simulación numérica. En este trabajo se estiman las alturas de olas máximas anuales para la zona del Puerto de Buenos Aires correspondientes al período 1971-2000 utilizando, por un lado, una técnica de diagnostico de alturas de olas (propuesta por el Coastal Engineering Research Center, 1984) y, por el otro, el modelo SWAN (Simulating Wave Nearshore). En ambos casos se utilizaron datos de viento en superficie obtenidos de los re-análisis de NCEP/NCAR. De dicha base de datos se extrajeron las intensidades y direcciones de viento correspondientes a cada una de las tormentas anuales más severas. De esta manera, utilizando ambas técnicas mencionadas precedentemente se obtuvieron dos series de alturas de olas máximas anuales constituida cada una por treinta valores. Ambas series se trabajaron independientemente ajustando a las distribuciones de probabilidad de Fisher Tippet o Weibull. Se realizaron las correspondientes extrapolaciones estadísticas obteniéndose las alturas de olas cincuentenaria y centenaria. Como resultado de este análisis se concluye que ambas técnicas (diagnóstico y SWAN) son consistentes dando alturas de olas centenarias del orden de 2,5 metros.