INVESTIGADORES
MATALONI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis a corto plazo del fitoplancton en ambientes antárticos: Estructura y dinámica en dos charcas con diferente estado trófico
Autor/es:
MATALONI, G.; ALLENDE, L.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Limnología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Limnología
Resumen:
Los estudios de la comunidad fitoplanctónica en ambientes antárticos suelen registrar cambios en la composición y diversidad de esta comunidad en respuesta a cambios ambientales en escalas de días-semanas. Este trabajo se centró en el análisis de las respuestas fisiológicas y poblacionales de las microalgas a cambios diarios en factores bióticos y abióticos en dos charcas permanentes con diferente estado trófico en Punta Cierva, Península Antártica. Para ello, todas las fracciones de tamaño del fitoplancton y los ciliados, así como parámetros limnológicos (temperatura, pH, conductividad, O2 disuelto, concentraciones de nutrientes disueltos y totales) fueron muestreados 3 veces al día durante tres días. En ambas charcas el biovolumen de la fracción nanoplanctónica y microplanctónica estuvo dominado por Chlorophyta nanoflageladas euplanctónicas, mientras que las cianobacterias ricas en ficocianina dominaron la fracción picoplanctónica. Las temperaturas del aire y del agua siguieron ciclos diarios paralelos, en particular en un día soleado, lo que estimuló la fotosíntesis algal, revelada por fuertes incrementos en el oxígeno disuelto y el pH. Un análisis de agrupamiento confirmó las grandes diferencias en las características abióticas de ambas charcas, atribuibles a su diferente estado trófico, ya que los valores de clorofila a y nutrientes de la charca Papúa son los más altos registrados hasta el presente en Antártida. Esto explica las diferentes composiciones taxonómicas del fitoplancton de las charcas, las que según el índice de similitud SIMI permanecieron estables durante todo el estudio.   La relación inversa para cada una de las especies dominantes entre el cociente chl a/abundancia y la respectiva abundancia, junto con variaciones en sus tasas de crecimiento neto (k´) mostraron la existencia de reproducción en estas poblaciones. Sin embargo, sus densidades permanecieron estables en los dos ambientes. En particular, en la charca Musgos, las fluctuaciones en k’ para ciliados pequeños y medianos siguieron de cerca a las del pico- y nanofitoplancton, respectivamente, sugiriendo que los ciliados pueden controlar el crecimiento algal en estas particulares cadenas tróficas de 2 niveles.