INVESTIGADORES
MATALONI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Características meteorológicas, hidrológicas y físico-químicas en cuerpos de agua de una turbera fueguina
Autor/es:
GONZÁLEZ GARRAZA, G.; QUIROGA, M. V.; ITURRASPE, R.; LOMBARDO, R.; CAMARGO, S.; MATALONI, G.
Lugar:
I Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos
Reunión:
Encuentro; I Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos; 2012
Institución organizadora:
INA
Resumen:
Como parte de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo principal la caracterización de los sistemas limnéticos de la turbera de Rancho Hambre (Tierra del Fuego) y de las comunidades que los habitan, se muestrearon cinco cuerpos de agua (RH1, RH2, RH3, RH4 y RH5) en 8 oportunidades entre octubre del 2008 y abril del 2010. Sus características limnológicas (pH, conductividad, concentraciones de nutrientes (N-NH4, N-NO3, P-PO4, P total y N total) y dureza) se estudiaron en relación a condiciones meteorológicas, hidrológicas y morfométricas. Los parámetros meteorológicos (temperatura del aire, precipitación, velocidad y dirección del viento) registrados durante el período de estudio mayormente se encontraron dentro de los registros históricos. Los cuerpos de agua pequeños y someros reflejaron más fuertemente los cambios meteorológicos- principalmente en la temperatura del aire- debido a su tamaño. Según su conectividad hidrológica (con y sin entradas y salidas superficiales), los cuerpos de agua se clasificaron en dos grupos: los profundos conectados (RH1 y RH4) fueron los más estables en el nivel hidrométrico, mientras que el más profundo y aislado hidrológicamente (RH2) fue el más variable, mostrando un patrón de variación similar a los sistemas someros (RH3 y RH5). El resultado del ordenamiento de las muestras a partir de un Análisis de Componentes Principales basado en los parámetros limnológicos,  reflejó en su primer eje el estado minero/ombrotrófico de los cuerpos de agua, mientras que el segundo representó un gradiente temporal, separando las muestras de primavera  de las de verano. Este modelo es una valiosa herramienta para el estudio de las comunidades planctónicas de estos sistemas, y para su comparación a futuro con otras turberas de Tierra del Fuego.