INVESTIGADORES
HERNANDEZ Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los cien barrios porteños en disputa: la emergencia discursiva de Buenos Aires como "patrimonio"
Autor/es:
HERNÁNDEZ, SILVIA
Lugar:
Porto
Reunión:
Encuentro; VII Congreso Internacional CEISAL: "Memoria, presente y porvenir en América Latina"; 2013
Institución organizadora:
CEISAL, la Universidad Fernando Pessoa y el Núcleo de Estudios Latinoamericanos
Resumen:
La ponencia analizará aspectos de las disputas en torno a la producción de ciertas áreas la Ciudad de Buenos Aires como  "patrimonio" en el período 2007-2011. Se entiende que dicha producción es efecto de articulaciones discursivas, que suponen relaciones de fuerza entre actores sociales cuyas identidades se conforman también discursivamente.Por un lado, el "discurso de la nueva gestión urbana" produce la ciudad como "patrimonio" a partir de la "puesta en valor" de ciertas zonas. La exaltación de rasgos "intransferibles" de la metrópolis forma parte de una búsqueda de distintividad en un contexto de competencia interurbana, de acuerdo a procesos de terciarización de la economía (en este caso, vinculados al turismo y el mercado inmobiliario).Por otra parte, un segundo discurso -"patrimonial-ambientalista"- construye una identidad vecinal asociada a la defensa de edificios o zonas argumentando su carácter "patrimonial", por rechazo al desarrollo de grandes emprendimientos inmobiliarios o a reformas urbanas de gran escala. Consideran la "identidad barrial" como un bien a preservar, y argumentan que la transformación del barrio implicará un descenso en la "calidad de vida". Sin embargo, en muchas ocasiones, la demanda vecinal es retomada por el discurso anterior para legitimar sus intervenciones de "puesta en valor".El trabajo procurará, entonces, tomar la disputa en torno del patrimonio sin reducir su complejidad, destacando que no hay nada en la ciudad que sea esencialmente "patrimonio", ni que haga de éste algo de por sí defendible. Se propone desplazar las preguntas hacia otras como: ¿Qué consecuencias poseen estas tensiones en relación con inclusiones y exclusiones en el espacio urbano? ¿Qué identidades habilitan estas construcciones discursivas? ¿Cuáles son los efectos de estas articulaciones en la producción de una ciudad capaz de albergar la diferencia en tanto tal?