INVESTIGADORES
HERNANDEZ Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Vida cotidiana y promesa en momentos de la arquitectura del siglo XX
Autor/es:
SILVIA HERNÁNDEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "Nuevos escenarios y lenguajes convergentes"; 2008
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores en Comunicación
Resumen:
El siguiente trabajo resulta de un relevamiento bibliográfico orientado a una investigación más amplia acerca de los fenómenos de esteticidad en la vida cotidiana (Proyecto UBACyT S802: Performance  y vida cotidiana - Directora: Marita Soto).Derrida afirma que la arquitectura se presenta siempre como una promesa, en relación con la crítica a lo que llama la filosofía de la presencia. La promesa de la arquitectura radica en que es ella misma la marca de la imposibilidad de una universalización basada en la escala humana: es un vector que se lanza hacia adelante indefinidamente. No se puede hablar de una positividad que no sea otra cosa que un llamado, el cual es ajeno al conocimiento, y constituye, además, aquello que posibilita la creación. Esa llamada consiste en la promesa de un sentido acabado, lo cual motiva el movimiento perpetuo del deseo hacia adelante.Este movimiento encuentra fijaciones parciales, y en algunos de ellos nos detendremos, para analizar de qué manera se ha estructurado esa promesa en los planteos de arquitectos centrales del siglo XX, haciendo especial hincapié en la vida cotidiana. Sostenemos que el análisis de estos documentos escritos aportarán elementos al estudio de los fenómenos estéticos en la vida cotidiana (entendidos como fenómenos de la discursividad) en dos niveles: por una parte, como aporte de categorías-guía para la articulación de resultados observables. El segundo nivel implica una contribución teórica a la investigación mencionada sobre la manera en que una disciplina, la arquitectura, ha reflexionado sobre su quehacer estético.